Mastercard mira a Ecuador para expandirse con la digitalización

Mastercard ampliará su presencia en el mercado ecuatoriano con enfoque a las pymes, cooperativas de ahorro, la digitalización, tecnología y ciberseguridad. Foto: Pixabay
La empresa Mastercard ve a Ecuador como un mercado de oportunidades para crecer, con la digitalización de medios de pagos, tecnología y seguridad.
Camilo Mier presentó los planes o proyecciones de Mastercard, como nuevo gerente de Mastercard en Ecuador. Aunque ya se hizo su nombramiento, su trabajo comenzará en junio cuando se instale a vivir en el país; él vendrá de Colombia.
Él considera que la llegada de Google Pay con Produbanco y Diners es un gran hito para Ecuador. Google no está en todos los países de Latinoamérica: escogió Ecuador (también está en Costa Rica).
“Eso manda un mensaje muy certero: es un mercado que quiero y es interesante. Algo está pasando y yo quiero ser parte. Sé que tengo las garantías como marca y reputación de Google”. Google Pay es una billetera en el celular.
Apple Pay está por venir y tiene la intención de entrar a Ecuador, comenta. Eso quiere decir que hay una confianza total en el ecosistema ecuatoriano por parte de estas grandes marcas”.
Los proyectos de digitalización
Bancarizar o ampliar la inclusión financiera es uno de los trabajos que desarrollará en su gestión. Crear productos y servicios para las pymes y micropymes es otro.
Trabajar con el sector de cooperativas de ahorro y crédito y ampliar el comercio electrónico son otras de las tareas que impulsará en el mercado ecuatoriano.
Menos efectivo, más digitalización
Los ecuatorianos hacen sus transacciones financieras en efectivo en un 70% y el resto usa canales de pago digitales, como billeteras y otras formas.
En las zonas más alejadas o pequeñas puede llegar al 90%, porque el efectivo es la forma más tradicional de pago.
El reto es incluir a más gente en el uso de más canales digitales, para conocer el comportamiento de los consumidores ecuatorianos, saber sus preferencias, para ofrecer productos y servicios, de acuerdo con sus necesidades.
Mastercard -dice- vende confianza, porque ha construido ese sistema a escala mundial y eso se tiene que construir en Ecuador con todo el ecosistema. “Queremos trabajar juntos con todos los actores”.
Con la aprobación de la Ley de las Fintechs, Ecuador se digitalizará más y eso significa más vulnerabilidad.
Mastercard cree que esa es una oportunidad para la empresa que encuentra en Ecuador para desarrollar servicios y productos seguros, que den confianza.
La digitalización de las pymes y micropymes
Mastercard diseña productos para las pymes y micropymes. Las microempresas o negocios unipersonales no tienen los suficientes productos y servicios financieros, para empezar su negocio.
“Creo que es un sector, donde nosotros podemos jugar un rol importante, porque es donde están desarrollando tarjetas específicas y beneficios para ese sector”.
Se trata de buscar con sus aliados, bancos y fintechs, para llegar a un tendero con una solución integral. Con un smartphone para que pague por teléfono, para tener un flujo de caja, su inventario y otros beneficios.
Se apunta al sector de las cooperativas
Mastercard está interesada en el sector de las cooperativas de ahorro y crédito. Son 7 millones de socios.
Hay algunas con alcance nacional y otras son regionales. El objetivo es ir de la mano de esas cooperativas. “Nosotros tenemos muchas cooperativas que son clientes directos”.
Mier comenta que tienen una gran ventaja en Ecuador: digitalización y tecnología.
Se tiene una experiencia global y “sabemos qué está pasando y podemos traer todo eso para que el ecosistema de Ecuador se construya de la manera más confiable y eficiente”.
Mastercard tiene su programa Bin sponsor. Esta empresa busca instituciones financieras que tecnológicamente estén más enfocadas, para que, con sus productos financieros, apadrinen a esas pequeñas cooperativas que no tienen ese soporte tecnológico.
La Cooperativa Policía Nacional presta servicios esos servicios. “Es una manera que hemos visto cómo impulsar esas cooperativas”.
Ampliar el comercio electrónico
Es una oportunidad para incrementar los niveles de compras de la pandemia. Hay ciertos tipos de comercio que siguen, pero luego de la pandemia ya no hacen compras en línea.
Desde Mastercard traen tecnologías como Click to pay. Es una experiencia de usuarios donde se usa la tarjeta con el aplicativo.
La inmediatez también va a empujar a que el comercio electrónico tiene que estar mucho más desarrollado o seguro. En ese aspecto Mastercard puede aportar.
“Estamos trabajando para que el comercio electrónico sea mucho más amigable. Ecuador es un espacio interesante para crecer”.
La estrategia con las fintechs
La estrategia es mejorar la aceptación de la digitalización. Las fintechs van a ir a los nichos que no son atendidos.
“Las miradas del Presidente de Mastercard de Latinoamérica están en Ecuador. Me está diciendo y exigiendo qué más vamos a hacer, qué hay que hacer y cuánto hay que poner, pero Ecuador tiene que estar de los mejores países para Mastercard en el mundo”.
Del mercado total, Mastercard tiene el 28% de participación de mercado ecuatoriano. Es un mercado para crecer y es competitivo. Ecuador es un mercado particular que tiene franquicias de Mastercard, Visa, Diners y American Expres.
La economía dolarizada trae muchas ventajas frente a las tasas de cambio o devaluación de las monedas. “Nos hace el trabajo simple”, opina.
Más noticias
- Créditos de los bancos privados de Ecuador se desaceleran en dos meses
- La tarjeta de crédito dinamiza, pero hay que saber usarla
- Cierre de Silicon Valley de EE.UU. no afecta a bancos privados de Ecuador
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec