Video capta secuestro de guardia de joyería de Sauce…
Contraloría encuentra indicios penales en procesos d…
Imagen de joven de Alausí, único sobreviviente de un…
Hombre atado a explosivo fue liberado en Guayaquil
CAL conocerá dictamen y enviará juicio político a Fi…
Venta de vehículos creció 11% en enero y febrero de 2023
Paso detenido en Los Ceibos; GIR inspecciona vehículo
¿Qué es el juicio político?

La innovación en el camarón permitió conquistar el mercado de China

La inversión en innovación, la tecnificación, mejoramiento genético y otros factores permitieron al camarón ecuatoriano conquistar el mercado de China. Foto: Cortesía / Cámara Nacional de Acuacultura.

La inversión en innovación, la tecnificación, mejoramiento genético y otros factores permitieron al camarón ecuatoriano conquistar el mercado de China.

Este producto estrella de la oferta exportable de Ecuador creció un 26% en volumen en el 2022, detalla José Antonio Camposano, presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Ese volumen en cifras significa una producción total anual de 2,3 millones de libras frente a 1,8 millones de libras del 2021.

Ese crecimiento permitió su expansión a China, el primer y principal destino de las exportaciones del camarón. Su participación pasó del 52% que tuvo en 2021 a 59% en el 2022, detallan las estadísticas del gremio acuícola.

Pero también creció en otros mercados importantes como Estados Unidos, la Unión Europea, donde Ecuador es el segundo proveedor, y Colombia.

En Estados Unidos se creció un 8% en volumen con la venta de más camarón pelado y colas. China demandó mucho camarón entero. En todo el 2022 se exportaron USD 6 653 millones.

La demanda de China

Ese crecimiento estuvo marcado por bajos precios de la libra del camarón en dos períodos. Entre abril y mayo por la invasión de Rusia contra Ucrania, y entre octubre y diciembre del 2022, por la política cero covid de China.

En la segunda caída, la libra estuvo entre USD 1,36 y 1,40 en promedio. Tras el levantamiento de las restricciones en el último trimestre en China, el consumo se reactivó.

Camposano observa una leve recuperación con los festejos por la llegada del Nuevo Año Chino, que se celebra desde finales de enero del 2023.

La demanda del país asiático es por la calidad del camarón, que crece y hay que cuidarla, opina el directivo; también hay una producción eficiente.

Las inversiones en camarón

Toda esta expansión se debe a la inversiones realizadas y ejecutadas entre el 2020 y 2022, explica Camposano. De esa manera se mejoró el índice de producción de libras por hectárea, un mejor manejo de la nutrición, la genética y otros aspectos.

La investigación se mantiene y sigue, por lo cual se genera un mejor rendimiento con el tiempo. Esa innovación lleva una década y media y es acelerada.

En el programa Videopodcast de la Cámara, el empresario Aldo Vanoni, dedicado más de 40 años a la acuicultura, comenta que el Ecuador tiene su propia tecnología.

Después de pasar por la peor crisis por la presencia del virus de la mancha blanca, Vanoni explica que aprendieron de la tecnología de los expertos que los asesoraron.

Con toda esa experiencia, los camaroneros y toda la cadena crearon la tecnología ecuatoriana en el camarón.

Vanoni maneja su empresa con su propio laboratorio de larvas, mejoramiento genético y control de enfermedades en el sector de Mar Bravo en la provincia de Santa Elena.

En el laboratorio, creado en 1999, usan la biología molecular, microbiología y otras áreas para la producción de larvas y manejo de reproductores. Su capacidad de siembra es de 3 920 toneladas.

Las perspectivas para el 2023

Camposano comenta que factores externos por la depresión económica mundial pueden incidir en esta industria.

Es posible que haya menores precios, debido a la apreciación del dólar frente a las monedas de sus competidores como India, el primer productor mundial.

La inflación y las altas tasas de interés son otras causas para una posible baja demanda. Europa tiene problemas para vender al consumidor por sus altos costos de energía y la devaluación del euro. “Sentimos un golpe en el consumo”

La guerra de Rusia contra Ucrania afectó al sector en el 2022, que tenía previsto entrar al primer país con una proyección del 30%, lo cual no ocurrió. Veían a un mercado con mucho potencial.

Ante estos escenarios, Composano enfatiza en que es necesario ejecutar la Agenda de Competitividad, para reducir los costos de exportación a los 70 mercados del producto.

El sector paga sobretasas y enfrenta la inseguridad por la contaminación de sus contenedores y los robos a las fincas camaroneras. En una sola semana de enero tuvieron siete asaltos, sobre todo en el golfo de Guayaquil. El gasto en la seguridad del producto llega a los USD 80 millones, asegura Camposano.

Adicionalmente, dice que todo el sector exportador pagará USD 20 millones por el uso del escáner para controlar la contaminación (con droga) de la carga en los puertos, sin que eso garantice total seguridad al exportador, comenta.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News