Farmacéuticos dicen que 23 productos no se importarían
El programa de sustitución estratégica de importaciones para reducir el déficit comercial se dilata en el sector farmacéutico.
Entre los productos que más se importan están los medicamentos, que en el 2010 sumaron USD 900 millones. La idea es reducir ese monto para que disminuya el saldo rojo de la balanza comercial (las importaciones son mayores que las exportaciones).
Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), entre enero y noviembre del año pasado, el déficit comercial se ubicó en USD 1 470 millones y genera preocupación a las autoridades económicas que buscan opciones para reducirlo.
Una de las propuestas es sustituir la importación de ciertos medicamentos por la producción nacional. En el 2010 se importaron 1 445 tipos de productos que va desde vitaminas hasta tratamientos para enfermedades terminales. La estrategia es que se reemplace la importación de los que se elaboran en país.
Renato Carló, presidente de laboratorios Kronos, dijo que la mejor manera de reducir las importaciones de medicinas es empezar con los esenciales, que son los que elabora la industria local y que son 10 veces más barato que los extranjeros. “Aplicar aranceles a los medicamentos importados es muy delicado. Lo más fácil es prohibir el ingreso de los que sí se producen en el país. Con eso no se causará perjuicio a nadie ”.
El producto que más se importa es diclofenaco (desinflamatorio que llega en ampollas, tabletas y cremas) que hasta octubre del 2010 sumó USD 13,2 millones, según las estadísticas de los laboratorios nacionales.
Según Carló, la sustitución de importación con medicamentos nacionales se puede aplicar inicialmente con 23 productos. La industria nacional los produce y representarían un ahorro de USD 180 millones.
Afirma que luego se avanzará con otros, pero siempre que se produzcan en el país. Hay medicamentos que habrá que importar porque no existe aún la tecnología para hacerlos acá.
Carlos Guerrero, gerente de la Empresa Pública de Fármacos (Emfarma), contó que hay un programa de selección sustitutiva de importaciones de medicamentos donde la industria nacional se encargará de proveer las medicinas al sistema de salud pública.
“Se realizarán importaciones de medicamentos especializados que no se elaboraren en el país, hasta que Emfarma pueda fabricarlos. Para lograrlo se harán investigaciones y se construirá una planta moderna”.
Según Guerrero, en el Ecuador se importaron USD 900 millones en medicinas, de los cuales la industria local tiene una participación del 15%. “Emfarma y la industria llegaron a un acuerdo de cooperación estratégica para complementarnos en la producción. La idea es apoyar y fortalecer la productividad de los laboratorios locales”.
Pero la decisión de reducir las importaciones sigue en análisis. Juan Francisco Ballén, viceministro de Comercio Exterior, dijo hace dos semanas que la reducción de importación se basó en un acuerdo con el sector privado, pero que sigue en análisis. “No solo está el farmacéutico sino también los electrodomésticos y otros”.