Ecuador pierde USD 2,5 millones semanales por guerra en Ucrania

Uno de los sectores que se ha visto más afectado es el de las flores, ya que el 40% de sus exportaciones van al mercado euroasiático. Foto: Archivo EL COMERCIO
La guerra en Ucrania pasa factura a las empresas exportadoras de Ecuador. El país pierde USD 2,5 millones semanales al no vender sus productos a esa nación de Euroasia que desde el pasado 24 de febrero sufre la invasión de Rusia.
La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) presentó este viernes 11 de marzo de 2022 un informe sobre las implicaciones preliminares del conflicto Rusia-Ucrania. Los impactos son a nivel comercial, logístico y económico.
Ante el cierre total del comercio con Ucrania, en la semana de conflicto se dejaron de exportar USD 2,5 millones y se prevé una cancelación de pedidos para las próximas semanas de USD 12 a 15 millones hacia ese mercado, señala Fedexpor.
En materia logística se reporta el cierre completo de puertos de acceso a Ucrania junto con demoras y anuncios de suspensión de operaciones de transporte hacia Rusia.
A nivel económico la federación registra la pérdida de valor del rublo ruso superior al 70% desde el inicio del conflicto. Esto encarece los productos de la oferta exportable del Ecuador, así como las sanciones económicas que ponen en riesgo las transacciones de cobro a través del sistema de pagos internacional.
De los mercados de Euroasia el Ecuador recibe ingresos por USD 1 200 millones al año en exportaciones no petroleras, pero esto se ha visto afectado en los últimos días por pagos pendientes, tanto del mercado ruso como el ucraniano, a los exportadores ecuatorianos.
Según Fedexpor, en los últimos cinco años las exportaciones no petroleras no mineras hacia Ucrania pasaron de USD 77 millones en 2017 a USD 124 millones en 2021; sin embargo, debido al conflicto con Rusia, varios productos de la oferta exportable actualmente se ven perjudicados.
Uno de los sectores que se ha visto más afectado es el de las flores, ya que el 40% de sus exportaciones van al mercado euroasiático, del que reciben USD 70 millones al año y la guerra ha impedido enviar el producto.
Como consecuencia de estos impactos -dice la federación- la liquidez de las empresas exportadoras que tienen relaciones con la zona euroasiática se verá comprometida y pone en riesgo la sostenibilidad de aquellas empresas que concentran la mayor parte de sus envíos en esta época del año.
Paralelamente, el desvío de comercio de una parte de los productos que se destinaban a Ucrania y Rusia hacia otros mercados provocará sobreoferta y distorsiones en las previsiones de negocios que resultarán en un desplome de los precios de los principales productos, señala el gremio.
Indica además que los efectos a corto y mediano plazo tendrán una escala global en el incremento de precios de insumos trasversales como agroquímicos, fertilizantes, aluminio, aceites, empaques, así como en la cadena de logística marítima y aérea de conexión que terminará inflando la estructura de costos de los sectores de exportación.
Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor, dijo en una entrevista con Ecuadoradio, que el conflicto entre Rusia y Ucrania plantea una serie de afectaciones en exportaciones, abastecimiento y logística. Por eso, enfatizó, es fundamental en estos momentos identificar soluciones y alternativas que permitan preservar la liquidez y conservar el empleo.
Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador, aseguró a Noti Mundo que “las cuentas por cobrar de la floricultura a Rusia, Ucrania y Bielorrusia ya ascienden a USD 38 millones, la forma de pago de Rusia viene a través de bancos alemanes o bancos ingleses y estos ya no lo están haciendo”.
Detalló que las exportaciones de flores, banano y camarón del país están detenidas debido a los enfrentamientos entre ambos países europeos. Asimismo, sostuvo que Rusia y Ucrania eran grandes proveedores de varios insumos agrícolas.
La preocupación se ha propagado entre los exportadores de más de 500 empresas florícolas que existen en el país, porque no saben hasta cuándo durará el conflicto en Ucrania ni hasta qué punto pudieran regresar sus envíos al nivel anterior.
Propuesta de acciones conjuntas al Gobierno
El sector exportador propone definir acciones conjuntas con carácter urgente al Gobierno del presidente Guillermo Lasso en tres frentes:
- Salvaguardar la liquidez de las empresas con cartera pendiente de cobro en estos mercados a través de líneas de financiamiento flexible para mantener la operación.
- Aplicación de esquema de devolución simplificada de impuestos para las empresas exportadoras.
- Reducir los recargos tributarios a la cadena logística del comercio exterior, así como a los insumos que utiliza el sector exportador que, como resultado del conflicto, registran incrementos en sus costos.
Cifras del sector exportador de Ecuador
En 2021, cerca de 580 empresas exportaron hacia el mercado ruso, de las cuales 110 exportadoras dependen en más de un cuarto de sus ventas externas totales al mercado ruso. El mayor número de empresas en esta situación pertenecen al sector bananero y florícola.
El sector exportador genera 1,5 millones de plazas de empleo que se traducen en USD 16 000 millones en divisas para la economía ecuatoriana.
Más de 3 000 empresas exportadoras llegan a 165 destinos a escala global con cerca de 2 700 productos que componen la canasta exportable del país.