Los embalses de las centrales hidroeléctricas Mazar y Paute han mejorado en las últimas cinco semanas, pese a que aumentó su producción por la suspensión de los apagones desde el 1 de mayo de 2024.
Las cotas se ubican en los 2 143,46 y 1 985,67 metros sobre el nivel del mar, respectivamente. Es decir, están a 10 y cinco metros de sus máximos, según los datos publicados por Celec Sur este sábado 8 de junio de 2024.
La producción de Paute, que es la segunda central más grande del Ecuador, se ha incrementado. El pasado 25 de mayo de 2024 llegó a su nivel máximo de los últimos tres meses con un aporte 19 846 megavatios/hora.
Mazar también aumentó su producción para cubrir la demanda nacional. El 3 de junio llegó a su máxima producción desde que empezó la crisis en abril. Ese día generó 3 175 megavatios/hora.
Más noticias
El crecimiento de los embalses
El 1 de mayo de 2024, el embalse de Mazar, que tiene una capacidad para 410 millones de metros cúbicos, estuvo en los 2 119,06 metros sobre el nivel del mar.
Desde entonces ha crecido 24,4 metros, pese a que su aporte de energía aumentó y que entregó agua al embalse de Paute, que está ubicado aguas abajo.
El embalse de Amaluza de la central Paute también creció en estos últimos 40 días. Pasó de 1 983,58 a 1 985,67 metros. El crecimiento es menor porque sus reservas de agua son dosificadas por el embalse de Mazar.
Los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara están en niveles normales, según la información de la Red Hidrometeorológica de Cuenca. Para esta fin de semana se esperan chubascos en la cuenca del río Paute, que alimentan a las dos hidroeléctricas.
La generación eléctrica
La generación hidroeléctrica cubre el 91% de la demanda que requiere Ecuador. El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) programó que la central Paute aporte con el 12% de la producción de este sábado 8 de junio de 2024. Coca Codo Sinclair entregará el 35%.
El ministro (e) de Energía, Roberto Luque, indicó el viernes 7 de junio de 2024 que Ecuador ya no tendrá cortes de luz programados debido a la falta de energía eléctrica. Pero aclaró que la crisis del sector eléctrico no se ha superado. Se prevé que el próximo estiaje empiece en el próximo septiembre.
Dijo que las condiciones en los embalses de Mazar y Paute han mejorado. Las proyecciones estiman que el embalse de Mazar alcanzará su nivel máximo de 2 153 metros a finales de julio de 2024, “lo que nos permite almacenar energía de manera eficiente”.
Luque agregó que la potencia adicional generada por las hidroeléctricas Paute y Coca Codo también ha sido crucial para satisfacer las necesidades energéticas.