Bonos verdes y violetas para actividades sostenibles de las industrias y las mujeres

Marco López, superintendente de Compañías Valores y Seguros; Julio Mackliff, vicepresidente de Banco Guayaquil; Ricardo Rivadeneira, presidente del directorio de la Bolsa de Guayaquil; Ángelo Caputi, presidente Ejecutivo del banco; Tania Tamariz, gerente de Gobierno Corporativo del Banco, y Germán Cobos, gerente general de Silvercross. Foto: Cortesía: Banco Guayaquil
Las emisiones de bonos verdes y violeta de bancos, empresas y cooperativas de ahorro son más frecuentes en las bolsas de Valores de Quito y Guayaquil.
En ese aspecto, a fines de noviembre del 2022, se emitió el primer bono azul para financiar actividades sostenibles de las industrias pesquera y camaronera.
Así, el Banco Internacional se convirtió en el primero de Latinoamérica en colocar USD 79 millones en la Bolsa de Valores de Quito.
Otro hito para el Banco Guayaquil es que el 25 de enero del 2023 hizo su primera emisión de bonos verdes en la Bolsa de Valores Guayaquil, para proyectos ambientales.
La emisión es de USD 80 millones y financiarán o refinanciarán proyectos de eficiencia energética, energías renovables, construcción sostenible, y administración sostenible de recursos naturales.
El Banco Guayaquil reafirma su compromiso con el medio ambiente de acuerdo con sus principios de banca responsable, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destaca Ángelo Caputi, presidente Ejecutivo de la entidad.
Como entidad prevé atender a clientes interesados en los fondos durante el primer año. Aunque es la primera vez que emite bonos verdes, el banco tiene una estrategia de sostenibilidad.
Una de sus iniciativas fue emitir bonos sociales para los clientes afectados en la pandemia y empresas de mujeres.
"Con la emisión de bonos verdes, reafirmamos nuestra estrategia de sostenibilidad enfocada en el medio ambiente”, señala Julio Mackliff, vicepresidente del banco. Así promueve que las empresas privadas incursionen en bonos verdes para contribuir con los ODS.
La Asociación de Bancos Privados del Ecuador informó el año pasado que emitieron cuatro bonos temáticos. En 2019 fue el primer bono verde; en 2020 fue el primer bono social y en el 2022 salieron el primer bono sostenible y el primero de género. Entre todos suman USD 320 millones.
Bonos verdes corporativos
El sector corporativo lanzó su primer bono verde. La empresa Productora Cartonera SA (Procarsa) emitió USD 15 millones. Estos se destinarán para la compra de materia prima totalmente reciclada o proveniente de bosques con planes de reforestación. Se trata de la primera emisión de bonos verdes de una empresa del sector real de en Ecuador.
Estos recursos serán para la adquisición de materia prima a proveedores con certificación FSC (Forest Stewardship Council).
Esta certificación se otorga a proveedores que obtienen recursos de bosques en los que hay protección de sus ecosistemas naturales o que ofrecen materiales con componente 100% reciclados.
Damián Baeza, gerente general de Procarsa, resaltó que la compra de materiales a proveedores con la certificación FSC genera un impacto positivo e inmediato en el medio ambiente.
Dice que “al comprar materias primas 100% recicladas para la fabricación nuestros productos (cajas de cartón para los sectores bananero, florícola, pesquero e industrial), evitamos el desecho innecesario de materiales que pueden reusarse como papel, cajas o cartones”, dice.
Al reutilizar fibra de cartón o fibra de madera (componentes que necesita Procarsa) se evita la tala de árboles.
El objetivo de Procarsa es contribuir con los ODS relacionados con la producción y consumo responsable y vida de ecosistemas terrestres.
Esta emisión tiene una calificación de riesgo AA+ y se constituyó un fideicomiso mercantil para la administración de los recursos que se obtendrán.
Un bono violeta de una cooperativa de ahorro
Para promover la equidad, diversidad e inclusión en el sector bursátil, la Bolsa de Guayaquil celebró la emisión de un bono violeta o bono social de género de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo.
El desafío es empoderar económica, empresarial y socialmente a la mujer y contribuir con su inclusión financiera.
Esta primera emisión, en octubre de 2022, fue de USD 15 millones, para reducir la brecha en el acceso a financiamiento de las mujeres en el sector rural.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo es una organización de la economía popular y solidaria que inició su actividad en el 2003. Tiene 28 agencias y más de 80 000 socios activos que ofrecen servicios de ahorro y crédito, especialmente en la región Andina del país.
Chibuleo tiene el objetivo principal de ayudar a las mujeres para que puedan surgir en la parte económica y social, expresa Rocío Cepeda, jefe de la agencia Chibuleo Guayaquil.
Para Alejandra Cajas, vicepresidenta de inversiones y operaciones de Futuro Casa de Valores, que desarrolló este proceso, este bono social de género se emitió en cuatro clases y cada una tiene diferentes plazos y rendimientos.
- Banco Guayaquil lanzó Crédito Tierra para financiar proyectos sostenibles
- Una madre plantea una demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Economía Violeta
- Ley de Economía Violeta reduce por error el período de lactancia materna
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec