Gobierno rechaza juicio político, pero respeta decis…
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
La inseguridad alarma a Morona Santiago
La violencia golpea a mujeres en situación de movili…
Alcaldes de Quito y Guayaquil se distancian de pugna…
Un hombre fue asesinado en centro comercial de Samborondón
Fallece el Gerente de hospital de Esmeraldas
Niña de dos años, hija de migrantes ecuatorianos, fa…

El nuevo Alcalde de Quito enfrentará cuatro temas cruciales

Pabel Muñoz festejó los resultados de las elecciones, que lo colocan como nuevo alcalde de Quito. Foto: Facebook Pabel Muñoz

Seguridad, gestión de riesgos, empleo y movilidad están entre los retos que deberá afrontar Pabel Muñoz, el nuevo alcalde de Quito. Hasta el mediodía del lunes, 6 de febrero del 2023, alcanzó 25,20% de los votos escrutados.

Mayor seguridad 

Los habitantes de Quito experimentan a diario asaltos, robos a locales comerciales y muertes violentas. Esta es una realidad que debe enfrentar el nuevo Burgomaestre.

En Quito, la Policía cubre 4 230 km2, en nueve distritos. Están desplegados 4 320 servidores policiales, que corresponde a 1,5 por cada 1000 habitantes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomienda 2,8.

Entre enero y el 16 de diciembre del 2022, la Policía registró 15 003 delitos. Esta cifra representa un 9% más que el mismo periodo del 2021, cuando ocurrieron 13 842 incidentes. 

Escenas como la captada en video el pasado 17 de diciembre del 2022, en la av. 24 de Mayo y calle Imbabura, en el Centro de Quito, no pasan desapercibidas. Ese día, un hombre fue apuñalado.

En la campaña, Muñoz dijo que trabajará en los espacios públicos, en mantenimiento e iluminación. Quito cuenta con 197 plazas, plazoletas y bulevares.

El nuevo Alcalde habló de aumentar las cámaras de seguridad y las alarmas comunitarias. El Distrito Metropolitano cuenta con 700 cámaras de videovigilancia del ECU 911 y 334 dispositivos de seguridad visual del Cuerpo de Agentes de Control de Quito (CACMQ).

Gestión de riesgos técnica

Quito es una ciudad que se desarrolla negando su realidad”. Estas son las palabras de Liliana Troncoso, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador

Troncoso es parte del equipo que evalúa el aluvión ocurrido el 31 de enero del 2022 en La Comuna y La Gasca, noroccidente de Quito. Alerta que se trata de una ciudad “abrazada” por volcanes, por un sistema de fallas geológicas y quebradas que se siguen rellenando. Los fenómenos no se pueden evitar, pero sí las tragedias, con reglas claras. 

Troncoso alude a que las autoridades y la comunidad de Quito niegan esa realidad, como en el flujo de La Comuna. “No se toman medidas, se vuelve a cuenta cero, se pintan las paredes, se arreglan los parques, pero la gente vive en zonas de alta exposición”. 

La experta plantea que lo primero en las administración de Muñoz es que haya continuidad en los procesos que ya existen. Según explica, comenzar de un punto cero significaría que, por algunos meses, Quito debería declararse en emergencia. Esto, al menos, hasta que haya planes concretos, que tomen en cuenta los estudios de la academia.

Mejorar la movilidad 

Otro reto para Pabel Muñoz es la operación integral del Metro y mejorar el transporte en superficie. Actualmente, el sistema se encuentra en un proceso de difusión con la comunidad. 

Mario Villagómez, experto en Movilidad, explica que es crucial la recepción certificada de los sistemas del Metro. Este tiene 13 subsistemas: eléctrico, comunicaciones, línea de rieles, equipo rodante, etc. Estos, apunta, deben ser recibidos con certificados de auditorías independientes. 

Otro punto es la integración al Metro de sistemas de autobús de tránsito rápido (BRT). En Quito, hay 65 operadoras con 3330 unidades registradas.

Según la Secretaría de Movilidad, en Quito ya se cuenta con el plan de operación en superficie y arrancó en diciembre del 2022. La propuesta contempla 19 modificaciones de rutas, con operadoras formales. El objetivo es beneficiar a unas 250 000 personas.

A decir de Villagómez, la integración física y tarifaria de todos los modos de transporte público debe estar en la agenda de Muñoz. No queda fuera el incentivo del uso del transporte público y de medios alternativos, como la bicicleta. En ese último punto se requiere, dice el técnico, racionalizar ciclo vías y entender que es un modo de movilización de cercanía. 

Según la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), el parque automotor de Quito va en aumento, con una tendencia de crecimiento del 3,8% anual. Con corte al 2022, se contabilizaron 489 675 automotores y en el 2021 fueron 401 413.

El número crece, pero Quito no. Tal es así que hay horas en las que una persona puede tardar hasta 20 minutos en recorrer unas cuatro cuadras. 

Generación de empleo 

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la pobreza por ingresos a escala nacional se ubicó en 25,2%, a fines del 2022.  Quito no es ajena a este panorama y basta con salir a las calles para ver la proliferación del comercio ambulante, en gran medida, por la falta de plazas laborales. 

La tasa de desempleo en Quito, en el cuarto trimestre del 2022 se ubicó en 7,7%, mientras que el subempleo estaba en 21,5%. Las plazas como la Benalcázar y La Victoria, en el Centro Histórico, son el reflejo de las cifras. Hasta los sitios, a diario, llegan personas que no han logrado encontrar un empleo fijo. 

Albañiles, plomeros y pintores están entre quienes buscan ingresos en el Distrito Metropolitano. Muchos han optado por el comercio informal, en sitios como El Tejar. En la plaza Benalcázar, la mayoría de personas sobrepasa los 65 años. 

Al menos tres de cada 10 adultos mayores hombres en Quito no están afiliados o cubiertos por un seguro. En las mujeres, la cifra corresponde a la mitad.

La economista Andrea Toledo señala que la gente está intentando emprender. Pero, “emprender por necesidad no es lo mismo que hacerlo con una idea innovadora”.  

El emprendimiento por necesidad es motivado por la falta de capital y recursos. En esa ruta, se impulsa rápidamente para generar ingresos. Muchas veces, el negocio carece de estudios de mercado, de apoyo en temas de tributación, gestión, etc. Muchos no logran superar los tres años desde la implementación. 

El nuevo Alcalde, señala Toledo, se encuentra ante el reto de "diseñar mecanismos que reconozcan la realidad de algunos negocios y actividades económicas" que han proliferado recientemente.

No obstante, no todas estas actividades cumplen con la normativa municipal, un gran desafío para la administración de Muñoz.

Frente a eso, la Dirección de Comercio Autónomo y ConQuito tienen un papel fundamental. La economista agrega que podrían ser espacios de acercamiento con los trabajadores independientes o emprendimientos nacientes en Quito. El objetivo sería el acceso a capacitaciones básicas, financiamiento, capitales semillas, entre otros apoyos.

Más noticias:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News