Videos registran el momento en que cámaras de vigila…
Hombre es procesado por los asesinatos de su exparej…
5 razones por las cuales el 40% de atropellos ocurre…
Persi, el robot que da clases en las cárceles de Ecuador
Así es la Mancomunidad del Chocó Andino, donde una c…
Diez unidades educativas son habilitadas como alberg…
Médico está procesado por la muerte de paciente dura…
Levantan orden de prisión preventiva a Fernando Alva…

Expresos escolares complementan servicio de buses en Guayaquil

Usuarios registraron esperas de entre 20 y 25 minutos por una unidad, al norte de Guayaquil, este jueves 11 de noviembre. Foto: Enrique Pesantes /EL COMERCIO

Guayaquil vive por tercer día consecutivo, este jueves 11 de noviembre del 2021, una paralización parcial del servicio de transporte urbano, con centenares de buses estacionados en tres puntos de la ciudad, en reclamo por un aumento de la tarifa del pasaje.

Luis Lalama, jefe de operaciones de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), informó que se han establecido rutas emergentes de expresos escolares para atender la demanda de usuarios, ante la paralización del 50% de las unidades de buses urbanos.

“Hemos elaborado 10 rutas con expresos escolares donde hay mayor concentración de usuarios, como en la avenida Perimetral, la Orellana o la 25 de Julio. Los vehículos de transporte escolar están comprometidos a realizar estos recorridos”, dijo Lalama.

Los transportistas de la ciudad decidieron “racionalizar” el servicio desde el pasado martes 9 de noviembre; solicitan una revisión de la tarifa actual de USD 0,30 centavos, debido al incremento de los precios del combustible (diésel).

Los representantes municipales de la ATM mantuvieron la víspera una reunión con los transportistas, pero en ella no se alcanzaron acuerdos. El Municipio ofrece compensaciones para evitar trasladar a los usuarios el costo del incremento de los combustibles, dispuesto por el Gobierno Nacional. 

Paola Carvajal, administradora de Metrovía y vocera de la ATM, también les ofreció a las cooperativas que apliquen a un proceso de mejora del servicio para acceder a una tarifa diferenciada de USD 0,35 centavos, que ya existe para una cooperativa de buses eléctricos. El Cabildo se niega a revisar la tarifa vía estudio técnico, como piden los transportistas. 

Christian Sarmiento, presidente de la Federación de Transportistas Urbanos de la Provincia del Guayas (Fetug), indicó que el incremento de la tarifa del pasaje debe ser de mínimo USD 0,40 centavos. 

La paralización parcial de las unidades continuará por los días subsiguientes, hasta la próxima semana, cuando está prevista una nueva reunión entre las partes. En sectores del norte de la ciudad los usuarios registraron que tuvieron que esperar entre 20 y 25 minutos por los colectivos, cuando en condiciones habituales pasan cada 5 o 10 minutos. 

La incorporación de buses y busetas del sistema de transporte escolar surge como una respuesta emergente, como ya sucedió en mayo pasado cuando la Fetug realizó una paralización por los mismos motivos, recortando el horario de los despachos.

La suspensión de clases en las aulas y un número menor de recorridos institucionales debido a la pandemia ha impedido que el sector de transporte de los expresos escolares labore con normalidad desde marzo de 2020.