Docentes hablaron de sus necesidades de formación

Docentes de Pichincha participaron en la mesa técnica del Plan Nacional de Formación Permanente. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO.
En el país hay 206 875 maestros y el 72% pertenece a instituciones educativas fiscales. ¿En qué necesitan capacitarse? Es la pregunta que se realiza en la segunda fase de un plan nacional. Este viernes 5 de noviembre del 2021, los docentes hablaron de sus necesidades de formación.
La pandemia ha generado nuevos retos para su capacitación. La maestra fiscal Ximena Duchicela dice que, en este contexto, se vuelve necesaria la preparación para la contención emocional.
Pero no es lo único. También señala que los docentes requieren capacitarse en el desarrollo de habilidades blandas (comunicación, flexibilidad, liderazgo, motivación, paciencia, persuasión, etc.).
Además, para la profesora es importante fortalecer la forma de abordar las nuevas metodologías activas. Por ejemplo, el aprendizaje basado en proyectos y problemas; y el desarrollo de la clase inversa. Sobre todo, explica, para aplicarlo en el contexto de las clases híbridas (presencial y virtual) que se dictan en la actualidad.
¿En qué consiste el Plan Nacional de Formación Permanente?
El Plan arrancó en agosto y al momento se encuentra en su segunda fase. Esta consiste en un proceso de reflexión en la que los docentes participan en la construcción de los parámetros para su capacitación.
Previamente, se cumplió una fase de diagnóstico y luego vienen las de planificación, ejecución y evaluación. Este viernes, 45 maestros de Pichincha fueron parte de las mesas de trabajo, de forma presencial, y 781 se conectaron virtualmente.
A escala nacional ya se han realizado 14 mesas y 10 más están planificadas. El Ministerio de Educación establece cinco competencias que los docentes deberían desarrollar: pedagógica, didáctica, disciplinar, tecnológica y transversales socioemocionales.
AHORA| Ministra @mariabrownp participa en socialización del Plan Nacional de Formación Permanente, a través de mesas de trabajo con maestros, en Quito, con el fin de generar espacios de diálogo orientado a la transformación educativa.#FormarParaTransformar#FuertesPorLaEducación pic.twitter.com/5VrZBCgez7
— Ministerio de Educación del Ecuador (@Educacion_Ec) November 5, 2021
¿En qué cambiará la formación?
La titular de la Cartera, María Brown, explicó que con la participación de los docentes en este proceso se busca que las capacitaciones sean pertinentes a los territorios y áreas de trabajo de cada uno.
Se busca que los maestros piensen a dónde quieren llegar dentro de su carrera profesional, cuáles son sus ambiciones personales, si quieren llegar o no a ser autoridades y directivos, cuáles son las metas que se han planteado, entre otras cosas, explicó la ministra.
“Hemos caído a lo largo del tiempo en hacer capacitaciones con el principal objetivo de hacer puntos para subir en el escalafón”, dijo Brown. Las capacitaciones no necesariamente están vinculadas entre sí y tampoco están alineadas a un plan de vida de los docentes, aseguró.
Ese es uno de los principales problemas que ha identificado el docente Santiago Zambrano en las capacitaciones que ha recibido durante sus 20 años de docencia. “No son significativas ni aplicables a nuestras realidades”, dice.
Por ejemplo, recuerda que recibió un taller de inclusión, que “quedó en papeles”. "¿Cómo se puede hablar de inclusión -se pregunta Zambrano-, cuando en las aulas fiscales hay 40 alumnos o más y no se puede dar la atención individualizada que requieren los chicos con necesidades educativas especiales, asociadas y no a la discapacidad?".
Además, el maestro señala que hacen falta capacitaciones especializadas para las asignaturas que dicta cada uno. “La evidencia dice que los docentes nos capacitamos porque en las encuestas nos preguntan si recibimos uno u otro taller. Pero si nos preguntan si lo hemos aplicado, el resultado sería otro”.