La agrupación Chota Madre difunde la bomba en festivales internacionales

Esta agrupación participó en el Festival Internacional Taronalari, que se realizó entre el 25 y el 31 de agosto pasado en Uzbekistán.

El afroecuatoriano José Juan Paredes, de 24 años, y el imbabureño Christopher Terán, de 22 años, se reunieron en el verano del 2010 para hacer música con un grupo de amigos. Allí, identificaron que ambos eran apasionados de la música bomba del valle del Chota.
Desde entonces decidieron unirse para impulsar este género musical ancestral y formaron el Movimiento Cultural Chota Madre, que tiene su sede en la ciudad estadounidense de Nueva York. El objetivo fue difundir la cultura afroecuatoriana.
“Chota Madre trae energía, orgullo e historia a través de la fusión de ritmos tradicionales y contemporáneos para todo tipo de audiencia, sin importar clase social ni edad, y a la vez manteniendo las actuales y previas generaciones conscientes de su patrimonio cultural”, señala Paredes, quien es el director de la agrupación.
Según él, su intención es difundir en el extranjero los ritmos del Chota, que es la cuna de la bomba desde donde empezó el intercambio cultural entre las comunidades indígenas, mestizas y africanas que habitaban y aún viven en las inmediaciones de las provincias de Carchi e Imbabura.
Su primera producción musical incluye temas como ‘Pasito Tun Tun’, ‘Mi Lindo Carpuela’, ‘La Negra’, ‘Despedida’, ‘Aisha’, ‘Rumbo al Norte’, ‘El Machetero’. Estas se pueden escuchar a través del sitio web www.chotamadre.org. Además, tienen videos subidos en la red de YouTube.
Con sus temas han participado en festivales en las ciudades estadounidenses de Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Vermont, Miami y Washington.
Su última participación se realizó entre el 25 y el 31 de agosto en el Festival Internacional Taronalari, en Uzbekistán. Según Paredes, en este evento representaron al Ecuador y a Sudamérica con los ritmos afrochoteños.
En la actualidad, esta agrupación trabaja en nuevos arreglos que incluyen armonías y melodías de jazz. Además, añadieron instrumentos de percusión como el tambor “alegre” de la Costa del Pacífico, el timbal, la tambora del Pacífico, entre otros, dice Paredes, quien es el encargado de la percusión y del tambor alegre.
Él señala que esta fusión de instrumentos despierta el interés del público, sobre todo en Nueva York. “Este género musical no ha sido totalmente difundido o estudiado, por lo que queremos aportar”.
Además de Paredes, Chota Madre está integrado por el colombiano Juan Pablo Calvo, quien es el encargado de la percusión, tambora del Pacífico y timbal. También están el peruano Willy Roque (bajo eléctrico), el estadounidense Sebastián Terán (guitarra y vientos andinos) y los ecuatorianos Edu Mora Costa (guitarra eléctrica) y Chris Chan (primera voz y güiro).