La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Claude Lanzmann, mentalizador del documental 'Shoah', murió a los 92 años

El lente de Lanzmann retrató el genocidio de los judíos europeos en el Holocausto. Foto: AFP.

El lente de Lanzmann retrató el genocidio de los judíos europeos en el Holocausto. Foto: AFP.

El lente de Lanzmann retrató el genocidio de los judíos europeos en el Holocausto. Foto: AFP.

El director de cine francés Claude Lanzmann murió hoy, 5 de julio del 2018,  a los 92 años. Así lo confirmó Dominique Petithory, esposa del cineasta.

Compañeros de Lanzmann lo alabaron como un luchador contra el olvido y como un director de documentales perspicaz. El abogado Serge Klarsfeld, que se hizo también un nombre cazando nazis, dijo que mostró con inteligencia y comprensión lo que fue la 'shoah' (el Holocausto).

Su documental de casi 10 horas 'Shoah', sobre el genocidio de los judíos europeos, hizo al realizador famoso a nivel internacional. En él entrevistaba a víctimas y victimarios del Holocausto.

Video: YouTube, cuenta: Andrea Cirla. 

El vicepresidente del Comité Internacional de Auschwitz, Christoph Heubner, dijo: "Claude Lanzmann dio voz con sus imágenes a todos los que fueron silenciados y asesinados en la oscuridad de la 'shoah' en los campos de exterminio alemanes. Sus películas son películas contra el silencio, la represión y el olvido". También son historias muy necesitadas en el mundo actual, agregó. "Claude Lanzmann creó imágenes contra el olvido", escribió también la ministra de Cultura francesa, Françoise Nyssen, en Twitter.

Lanzmann nació el 27 de noviembre de 1925, en París. De joven se unió al movimiento juvenil comunista, el movimiento de resistencia francés.

Estudió filosofía en la ciudad alemana de Tubinga a partir de 1947 y fue profesor en la Universidad Libre de Berlín.

Fue uno de los pocos franceses que viajaron a Alemania poco después de la guerra. De periodista viajó, entre otros lugares, a China y Corea y luchó contra la guerra de independencia de Argelia.

Era amigo del legendario filósofo Jean-Paul Sartre y mantuvo una relación de siete años con la feminista Simone de Beauvoir.

Participó a partir de 1952 en la revista Les Temps modernes, creada por Sartre y Beauvoir y más tarde se convirtió en su editor. En 2017, presentó en el festival de cine de Cannes fuera de concurso la película documental 'Napalm', para la que viajó en 2004 y 2015 a Corea del Norte.

Video: YouTube, cuenta: Movie Wikilla.

A principios de los 70 comenzó con su carrera de director. En su primer dopumental, 'Pourquoi Israel' , se centró en su propia identidad judía. Y poco después comenzó con el proyecto de 'Shoah', que se extendió durante más de una década. Le siguieron películas como 'Sobibor' y 'Le Dernier des injustes'.

Lanzmann se casó tres veces y en 2017 perdió a su hijo de 23 años, Delix, de su matrimonio con Petithory, con la que se casó en 1995.