Quito es el centro de la narrativa oral con el encuentro 'Mishki Shimi'

Adrián Gutiérrez, de Quito Eterno, narra las leyendas capitalinas al pie de la Catedral Primada. Foto: Edwing Encalada / EL COMERCIO

Desde este lunes 9 de abril hasta el 14 de abril de 2018, Quito será sede del I Encuentro Internacional de Narración Oral Patrimonial ‘Mishki Shimi’, evento enmarcado dentro de la celebración por los 40 años de la declaratoria de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El encuentro reúne a 14 especialistas en narración oral, como Martín Céspedes de Bolivia, Alfredo Pizarro de Chile, Maritta Carrión y Gary Aranda de Perú y Nilde Silva de Venezuela. Las delegaciones más numerosas de narradores son de Ecuador y Colombia.
La propuesta incluye talleres, exposiciones pedagógicas con presentaciones subvencionadas para escuelas y colegios de escasos recursos, así como varias funciones nocturnas.
Según Adrián Gutiérrez de Quito Eterno, organizadora del evento, esa iniciativa sirve para rescatar la oralidad con la que los pueblos nativos transmitían su herencia cultural.
“Habrá expositores como Jermán Argueta que a más de relatar las leyendas y tradiciones mexicanas, impartirá talleres. Lo mismo hará Jota Villaza, uno de los cuenteros más reconocidos de Colombia”, explicó Gutiérrez.
Gutiérrez advierte que al evento se lo bautizó como ‘Mishki Shimi’, ya que su significado en kichwa es lengua dulce. “Lo denominamos así porque a través del lenguaje puede ser muy amable, pero también puede ser usado como lengua engañadora”.
Las actividades pedagógicas con estudiantes tendrán un costo de USD 4 por alumno, mientras que las subvencionadas para instituciones con bajos recursos económicos se las realizará en el teatro México. Los talleres de seis horas tienen un valor de USD 40.