El canto lírico celebra cuatro jornadas de conciertos en Guayaquil

El cantante lírico ecuatoriano Fabián González, uno de los participantes del II Festival Internacional de Canto Lírico Santiago de Guayaquil. Foto: Cortesía Laura León /Festival de Canto Lírico

El cantante lírico ecuatoriano Fabián González, uno de los participantes del II Festival Internacional de Canto Lírico Santiago de Guayaquil. Foto: Cortesía Laura León /Festival de Canto Lírico

El cantante lírico ecuatoriano Fabián González, uno de los participantes del II Festival Internacional de Canto Lírico Santiago de Guayaquil. Foto: Cortesía Laura León /Festival de Canto Lírico

El II Festival Internacional de Canto Lírico Santiago de Guayaquil inicia la noche de este martes 1 de agosto y se extenderá por cuatro días hasta el próximo viernes 4 en el Puerto Principal. La cita tiene por objeto incentivar el canto lírico e impulsar el desarrollo de nuevos públicos para cantantes con técnicas vocales de la música clásica.

Hermanar a las voces que comparten la pasión por la música académica es otro de los objetivos del evento, en palabras de la soprano Beatriz Gil, una de las organizadoras. Aunque en el festival además de pasajes de óperas y zarzuelas, también se interpretará canciones tradicionales de cada uno de los cinco países invitados.

Cantantes líricos de Venezuela, Perú, Colombia, Ecuador y Ucrania participan de las cuatro jornadas de conciertos gratuitos, entre martes y viernes, a las 19:00, en la Sociedad Italiana Garibaldi de la avenida de Las Américas, sector norte de Guayaquil.

La soprano dramática ucraniana Irina Valchak, quien reside actualmente en Quito, indicó que cantará piezas del compositor italiano Giacomo Puccini; Despedida del ecuatoriano Gerardo Guevara y piezas tradicionales de su país.

“Tengo un repertorio solo de pasillos, me encantan (…) Uno de los pedidos de la maestra Beatriz Parra fue que participáramos con una obra nacional, la ucraniana es una música muy alegre, que me gusta mucho compartir, voy a usar mi traje nacional”, explicó Valchak, que actuará el próximo jueves 3 de agosto.

La veintena de cantantes participantes y los tres pianistas acompañantes, quienes se turnan para cantar en las tres primeras jornadas, actuarán juntos en el cierre.

“La música clásica implica una serie de dificultades en nuestros países, hay que armarse de valor para romper barreras y formar públicos”, indicó el barítono peruano Milton Hinsbis, que cantará tango y música peruana, además de piezas de ópera y zarzuela.

El festival es organizado por segundo año consecutivo por el Colegio de Artes María Callas y la Fundación Cultural Beatriz Parra, dirigida por la soprano guayaquileña, y cuenta con el apoyo de la empresa privada y del Municipio de Guayaquil.

Suplementos digitales