Romo: Científicos investigan posible coincidencia de enfermedades como dengue, chikunguña y zika en muertes por covid-19 en Ecuador

El Gobierno de Ecuador dice que científicos investigan si existe una posible coincidencia de otras enfermedades con muertes por covid-19 en el país. Foto: AFP

El Gobierno de Ecuador dice que científicos investigan si existe una posible coincidencia de otras enfermedades con muertes por covid-19 en el país. Foto: AFP

El Gobierno de Ecuador dice que científicos investigan si existe una posible coincidencia de otras enfermedades con muertes por covid-19 en el país. Foto: AFP

La ministra de Gobierno, María Paula Romo, se refirió este 15 de mayo del 2020 al impacto del covid-19 en Ecuador. La funcionaria dijo que las cifras del Ministerio de Salud no muestran un panorama total sino una parte de la realidad. "Es mucho más grave la pandemia y sus efectos, que las personas que alcanzaron a hacerse una prueba", afirmó en una entrevista con Ecuavisa.

La Secretaria de Estado sostuvo que para evidenciar la gravedad de la crisis, el Gobierno añadió cifras como las del registro de defunciones, que también sirven para conocer la evolución de la enfermedad. Hasta el jueves 14 de mayo, se informó que en el país hay 30 502 casos confirmados, 2 338 fallecidos por covid-19 y 1 561 muertes probables por el nuevo virus

Guayas es una de las localidades del mundo más afectadas por la pandemia de covid-19 y la provincia del Ecuador más golpeada por la enfermedad tanto en número de contagiados como de fallecidos. La localidad registró el 55,9% de los casos confirmados y 1 175 fallecidos, de acuerdo con el registro emitido por el Gobierno el jueves.

Según Romo, en Guayas se vio un pico de 600 defunciones en un día y luego se regresó a un numero más cercano a lo que era enero sin coronavirus, es decir 60 o 65 muertes por día en esa provincia.

"En el Ecuador hay más o menos 72 000 personas fallecidas cada año y esa cifra se modifica por algunas circunstancias. En este caso, el mirar la diferencia nos permite mirar las consecuencias de lo que ha hecho la pandemia. ¿Es solo el coronavirus? Probablemente la mayor parte de esas cifras es por coronavirus pero hay científicos que investigan una posible coincidencia de algunas otras enfermedades como el dengue, chikunguña y zika que estaban en su punto más alto en la provincia de Guayas y Los Ríos antes de empezar la epidemia del coronavirus. La afectación del coronavirus se subestima y se subregistra como en otros países", señaló.

El primer caso de covid-19 en Ecuador se reportó el 29 de febrero. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional se activó el 13 de marzo, el día que la primera persona contagiada con la enfermedad murió.

Para ese entonces, Ecuador tenía 23 casos confirmados de la enfermedad, 10 en la provincia de Los Ríos, ocho en Guayas y cinco en Pichincha.

En marzo del 2020 el Gobierno reportó 7 726 muertes. En Guayas ese mes hubo 4 236 defunciones, más del doble que las registradas en enero y febrero de este año y 2 327 más que las inscritas en marzo del 2019, cuando la provincia tuvo 1 909 decesos.

Un incremento de muertes del 488% en abril del 2020

El número de fallecidos en Guayas se incrementóo exponencialmente en abril del 2020 en comparación con el mismo mes del año pasado. Entre el 1 y el 30 de abril, 9 101 personas murieron en esa provincia.

La data del Registro Civil no precisa las causas, pero todas ocurrieron después del arribo de la pandemia del covid-19 a Ecuador. Los números dan cuenta de un aumento récord.

En abril del 2019 Guayas tuvo 1 862 fallecidos. Es decir, en abril del 2020 las defunciones aumentaron un 488% en la provincia, en comparación con los datos del mismo mes del año pasado.

De hecho, la cantidad de muertos reportados el último abril supera al total de decesos que la institución pública a cargo de inscribirlos documentó en los cuatro primeros meses del 2019.

El año pasado, enero (1 965 muertes), febrero (1 771), marzo (1 909) y abril (1 862) sumaron 7 507 defunciones en la provincia que aloja a Guayaquil, la segunda ciudad más poblada del Ecuador.

Acompañamiento a Municipios para cambiar color en semáforo

Al hablar del cambio de semáforo, que lo decide cada COE cantonal, Romo mencionó que el Gobierno no ha entregado ninguna competencia ni la ha cedido, sino que "ha compartido la responsabilidad sobre el momento y el grado de apertura de la economía".

"Creemos que luego de sostener desde el COE Nacional 47 días de aislamiento con una responsabilidad exclusiva desde el Gobierno Central y las entidades, entonces los municipios son los más cercanos a la población y los que nos ayudan a tomar la temperatura".

La funcionaria dijo que la próxima semana se seguirá acompañando a más municipios en la apertura de actividades.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario

Suplementos digitales