Balacera frente a un centro comercial en el norte de…
El paradero de Michelle Montenegro aún es incierto, …
Los femicidios en Ecuador aumentan en medio de la vi…
Agricultores se preparan para la llegada de El Niño …
Corte de Justicia negó pedido de habeas corpus para …
16 máquinas de diálisis y un tomógrafo, entre otros …
Azuay tendrá 400 nuevos policías para combatir la in…
Agencia meteorológica de EE.UU. declara el regreso d…

El temazcal tiene propiedades curativas

Zulay Tour, agencia de turismo kichwa, hace el ritual el primer sábado de cada mes. Foto: Cortesía Paola Arellano

Zulay Tour, agencia de turismo kichwa, hace el ritual el primer sábado de cada mes. Foto: Cortesía Paola Arellano

Zulay Tour, agencia de turismo kichwa, hace el ritual el primer sábado de cada mes. Foto: Cortesía Paola Arellano

La terapia del temazcal se realiza con el fin de provocar sudor en el cuerpo a través del vapor medicinal, que es producido por el contacto del agua herbaria con varias piedras “al rojo vivo, en una choza”.

Durante la ceremonia esas piedras volcánicas ardientes, previamente calentadas en el fuego, ingresan en cuatro rondas, que se relacionan con los cuatro elementos de la naturaleza: aire, agua, fuego y tierra.

El fuego que calienta las piedras representa lo masculino, mientras que la choza y su interior simbolizan a la mujer y al vientre de la Madre Tierra.
En la ceremonia hay cantos tradicionales que “ayudan a conectarnos con el universo”.

Cada hierba utilizada tiene cualidades medicinales distintas. Por ejemplo, la manzanilla ayuda a limpiar los ojos y restablece la buena digestión, mientras que el eucalipto ayuda a combatir enfermedades respiratorias, según Paola Arellano, propietaria de la agencia de turismo kichwa Zulay Tour, ubicada en Otavalo, provincia de Imbabura.

Ellos organizan “temazcales” el primer sábado de cada mes. Esta ceremonia se realiza, por lo general, para festejar acontecimientos especiales, como matrimonios, cumpleaños, bautizos, entre otros.

Se benefician grupos de amigos, compañeros de trabajo o en familia, de acuerdo con las necesidades.

El precio de la ceremonia varía según la ocasión; sin embargo, suele mantenerse en USD 10 para ecuatorianos y USD 15 para extranjeros. Incluye un refrigerio al finalizar cada encuentro.

Arellano señala que el ritual sirve para relajarse, limpiar la piel, purificar el cuerpo, fortalecer el corazón, depurar la sangre, curarse de diferentes enfermedades, abrir la mente, desarrollar la percepción, encontrar solución a los problemas, meditar y además para mantener sanos los vínculos familiares y de la comunidad.

La ceremonia dura aproximadamente tres horas y existen algunas indicaciones.

Los hombres deben ingresar con pantaloneta y las mujeres con falda o bata, o ambos pueden participar con traje de baño y una toalla.

“Esta terapia forma parte de la tradición indígena, antes practicada en casi todas las culturas, pero poco a poco en la mayoría de lugares ha ido desapareciendo”, concluye.