Riesgo de contagio de gripe aviar en humanos es bajo, dice la OMS

Imagen referencial. La OMS recordó que se trata de un virus zoonótico adaptado a población animal, y en concreto a los pájaros. Foto: Freepik
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordó que, en las últimas semanas se han notificado varios casos de mamíferos, entre ellos visones, nutrias, zorros y leones marinos, infectados por la gripe aviar H5N1, pero tras evaluar el riesgo de transmisión para los humanos lo ha calificado como "bajo".
"El H5N1 se ha propagado ampliamente en aves silvestres y aves de corral durante 25 años, pero el reciente contagio a mamíferos debe vigilarse de cerca. Por el momento, la OMS evalúa el riesgo para los humanos como bajo", aclaró en rueda de prensa este 8 de febrero del 2023.
Desde que el H5N1 apareció por primera vez en 1996, solo se ha visto una transmisión rara y no sostenida del H5N1 a y entre humanos. "Sin embargo, no podemos dar por sentado que seguirá siendo así, y debemos prepararnos para cualquier cambio en el 'statu quo'", advierte Tedros.
"Como siempre, se aconseja a la gente que no toque ni recoja animales salvajes muertos o enfermos, sino que los denuncie a las autoridades locales", recordó. En este punto, ha declarado que la OMS está colaborando con las autoridades nacionales y los asociados para vigilar de cerca la situación y estudiar los casos de infección por H5N1 en humanos cuando se produzcan.
"La red mundial de laboratorios de la OMS, el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe, identifica y vigila las cepas de virus de la gripe circulantes, y asesora a los países sobre su riesgo para la salud humana y las medidas de tratamiento o control disponibles", comenta, para añadir que "la OMS recomienda a los países reforzar la vigilancia en entornos donde interactúan humanos y animales de granja o salvajes".
Además, Tedros aseguró el organismo sanitario de las Naciones Unidas también sigue colaborando con los fabricantes para asegurarse de que, en caso necesario, los suministros de vacunas y antivirales estarían disponibles para su uso mundial.
La transmisión entre humanos no es habitual
Por su parte, la directora del Departamento de Enfermedades Pandémicas y Epidémicas de la OMS, Sylvie Briand, añadió que, por ahora, "se trata de un virus zoonótico, es decir, adaptado a población animal, y en concreto a los pájaros, que tienen un metabolismo muy distinto a los humanos".
"Sabemos que circula muy bien entre las aves. Ahora ha pasado a pequeños mamíferos, lo que quiere decir que se está adaptando a otras especies", dijo.
Con todo, incide en que "la transmisión de animales a seres humanos es escasa". "Además, cuando afecta a humanos, la transmisión de humano a humano no es habitual. Como virus zoonótico, lo que observamos es que la mortalidad es muy elevada en las personas infectadas porque el virus no está bien adaptado y cuando llega a los pulmones causa estragos, y por eso es más grave, pero la transmisión suele ser baja, y eso es lo que hemos observado con H1N5", recalcó.
Más noticias:
- Vacunarán a más de 2 millones de aves contra la influenza aviar en Ecuador
- Comisión analiza vacunación masiva contra gripe aviar
- Dos nuevos brotes de influenza aviar se detectaron en Tungurahua
- Niña con gripe aviar evoluciona favorablemente, dice Subsecretario de Vigilancia
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec