15 dudas sobre el uso del Metro de Quito
El riesgo de otra pandemia acelera la preparación en…
¿Sabías que el paro de transportistas de Ambato dejó…
El trabajo híbrido es la modalidad preferida por los…
Guayaquil vivió horas de lluvia, aguaje y calles inundadas
Bolivia insistirá en su reclamo por tener acceso al mar
Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia, salió de…
Hombre con pierna amputada fue a atendérsela y le fr…

¿Qué es la poliomielitis y cómo se transmite?

Imagen referencial. La polio es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis. Foto: Pixabay

La detección de un caso de poliomielitis, el pasado 21 de julio del 2022, encendió las alarmas en Nueva York (Estados Unidos). Las autoridades de ese país declararon el estado de emergencia para evitar la propagación de la enfermedad.

La medida estará vigente hasta el 9 de octubre de 2022 y una de las estrategias es concentrar los esfuerzos en reforzar las campañas de vacunación contra el virus.

El caso registrado en el condado de Rockland es el primero que se detecta en décadas en Estados Unidos.

En 1988, la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó una campaña internacional con el objetivo de erradicar la polio en el 2000, pero en 2020 se reportaron casos en 34 países, principalmente del África subsahariana y Asia.

¿Qué es la poliomielitis?

La poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis.

De acuerdo con la OMS, la gran mayoría de las infecciones por poliovirus no producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos padecimientos similares a los de la gripe como fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolor en las extremidades.

En 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, señala la OMS, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.

¿Cómo se transmite?

El virus se transmite de persona a persona a partir de las heces de una persona infectada, que llegan a la boca de otro ciudadano susceptible.

En algunos casos la fuente de la infección puede ser agua o alimentos contaminados con heces de personas infectadas.

La transmisión también es posible a partir de secreciones respiratorias. Debido a que una gran proporción de las personas infectadas no presentan síntomas, las medidas de higiene son necesarias para evitar el contagio.

¿Quiénes son más susceptibles?

La poliomielitis afecta principalmente a los niños menores de cinco años, pero cualquier persona que no esté vacunada puede contraer la enfermedad, sin importar su edad, señala la OMS.

El riesgo se incrementa cuando, en los lugares donde vive o visita esta persona, hay otras no vacunadas contra la polio. En estos ambientes, las malas condiciones de higiene incrementan aún más las posibilidades de infectarse con el virus.

Vacunas

La poliomielitis no tiene cura, pero se puede prevenir. Cuando se administra varias veces a un niño, la vacuna antipoliomielítica le puede conferir una protección de por vida.

En la actualidad se dispone de dos vacunas: la antipoliomielítica oral y la antipoliomielítica inactivada. Ambas son eficaces y seguras. Se utilizan en diversas combinaciones en todo el mundo, en función de la situación epidemiológica y programática local, para proporcionar la mejor protección posible a la población, señala la OMS.

En Ecuador esta vacuna se aplica a los dos, cuatro y seis meses. A los 18 meses se coloca un primer refuerzo y a los cinco años el segundo.

Erradicación

La ausencia de poliomielitis se certificó en la región de las Américas de la OMS en 1994, en la Región del Pacífico Occidental en el 2000 y en la Región de Europa en junio de 2002.

En 2020 se reportaron casos en 34 países, principalmente del África subsahariana y Asia. Aunque las cifras han disminuido en los últimos 18 meses, han surgido algunos casos en Ucrania e Israel. En junio se detectó el virus de la poliomielitis en las aguas residuales de Londres y en julio en las de Nueva York.

Según la OMS, los casos provocados por poliovirus salvajes han disminuido en más de un 99%, de los 350 000 estimados en 1988 a seis notificados en 2021.

La institución advierte que mientras haya un solo niño infectado, los menores de todos los países corren el riesgo de contraer la enfermedad y podría reaparecer en todo el mundo.