La Manga del Cura, al rescate de la identidad

A través del arte y las tradiciones se busca rescatar las raíces montuvias de esta zona. Foto: cortesía de la Prefectura de Manabí

A través del arte y las tradiciones se busca rescatar las raíces montuvias de esta zona. Foto: cortesía de la Prefectura de Manabí

A través del arte y las tradiciones se busca rescatar las raíces montuvias de esta zona. Foto: cortesía de la Prefectura de Manabí

Con música, teatro, cine y literatura, los montuvios de La Manga del Cura buscan afianzar sus raíces manabitas. Hasta el 2015, este territorio todavía no definía su pertenencia, que durante un año se disputaron Manabí y Guayas.

Luego de una consulta popular, los montuvios decidieron pertenecer a Manabí. “Era el pueblo con el que más nos identificábamos”, señala Fernando Mora. Sin embargo, el folclor y la cultura manabitas les eran ajenos.

Por eso, la población se agrupó y empezó a descubrir las costumbres manabitas. En una de las más recientes festividades, como el aniversario de fundación de la comuna Santa María, que es uno de los ocho poblados que tiene la Manga del Cura, se representó la danza típica del montuvio y del cholo manabita. Incluso improvisaron amorfinos.

El prefecto Mariano Zambrano señaló que, para afianzar las raíces manabitas entre los pobladores, se han hecho varios esfuerzos artísticos y culturales. Uno de ellos fue una película, en la que participaron actores manabitas y guayaquileños, como Carlos Valencia, Nelly Pazmiño, Carlos Quinto, César Santacruz, Raymundo Zambrano y otros.

El lanzamiento del filme se realizó el año anterior, pero en los colegios y conversatorios aún se sigue transmitiendo para que los jóvenes se adueñen de la identidad montuvia.

La película se desarrolla con tres historias. Cada una cuenta una aventura diferente, que muestra la cultura, gastronomía y las diversas tradiciones que hay La Manga del Cura. Según Zambrano, para eso se estudió a las personas que habitan en esta localidad, para -de esa forma- poder representar su vestimenta, leyendas y fiestas populares.

El proyecto audiovisual, realizado por la productora Zoom Media Comunicaciones, se grabó en varias locaciones, como iglesias, parques, El ­Paraíso La 14 y el sector turís­tico conocido como Cascada del Armadillo.

Otro de los esfuerzos, lo realizó la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Se trata de un libro en el que se recopilaron retos de la consulta popular y también se detalla la historia de la parroquia rural.

Hernando Ribadeneira, docente de La Manga del Cura,­ cuenta que en las escuelas también se enseñan las tradiciones y costumbres manabitas. Por ejemplo, se hacen coreografías en las que los estudiantes representan a la cultura precolombina Manteña.

También se hacen festivales gastronómicos para conocer las recetas típicas montuvias. Por ejemplo, hasta antes de la consulta popular, en La Manga del Cura se consumía la tonga, pero sin maní. Ahora están probando nuevos sabores, que incluyen los dulces típicos de Manabí en su gastronomía.