Organizaciones de mujeres: Ley de aborto por violación es revictimizante

Imagen referencial. La Corte Constitucional suspendió la vigencia de tres literales que se encuentran en artículos de la Ley de aborto por violación. Foto: archivo / EL COMERCIO.

La Ley de aborto por violación irá al Registro Oficial como lo propuso el Ejecutivo en su veto parcial. Esto lo rechazan las organizaciones de mujeres que lucharon por una ley de aborto justa y reparadora. Sostienen que es revictimizante, ya que no pone en el centro a las víctimas de violencia sexual. ¿En qué consiste eso?

Sinchi Gómez, representante del colectivo Trenzando Feminismos, explica que cuando una persona sufre algún tipo de vulneración o violencia se convierte en una víctima. Asimismo, señala que hay maneras de tratar a estas personas que han sobrevivido a la violencia. Estas no consisten en volverlas a convertir en víctimas o enfrentarlas de nuevo a la situación que vivieron

Por ejemplo cuando se le pregunta cómo fue la violación; o que explique el hecho paso a paso. "Hacemos que la persona vuelva a la circunstancia de violencia una y otra vez. La ley expone a las víctimas nuevamente a vivir esa violencia".

La revictimización, explica la activista, además de mantener a las víctimas en la situación de violencia, las enfrenta a otras nuevas, al pedir requisitos, por ejemplo. Una denuncia, explica, se convierte en una vulneración más para las mujeres que no tienen el acceso o tienen limitaciones económicas, entre otras. "En la temporalidad, al no hacer distinción entre las mujeres precarizadas, racializadas, ellas se convierten en víctimas de una nueva forma de violencia como la discriminación".

Obligar a recordar

Hay más formas de revictimización. La médica y directora de la Fundación Desafío, Virginia Gómez de la Torre, señala que el embarazo producto de una violación es una de ellas. "Cuando esa niña, adolescente o mujer da a luz vía vaginal han revivido la violación y muchas ven en el rostro de sus hijos al violador". Eso, explica la médica, implica obligar a la víctima a recordar lo que sufrió.

Eso es contrario a los estándares de derechos humanos y al enfoque de género y técnico con los que se debe tratar a las víctimas, explica Gómez de la Torre. "Es uno de los indicadores de la falta de capacitación y sensibilidad de un Gobierno como este, que ha puesto en su veto esos parámetros. También de profesionales de salud que no entienden que no se debe hacer eso".

La ley elaborada por el Ejecutivo es revicitmizante en todos los sentidos, sostiene la directora de Desafío. Esto, dice, porque Ecuador tiene un sistema de justicia que no se caracteriza por la celeridad, la calidad y calidez de la atención. "Muy posiblemente las víctimas se encontrarán con funcionarios que no están de acuerdo con el aborto y le dirán que regrese al día siguiente y tendrá que repetir el testimonio".

Al pedir estos requisitos, señala, lo que se está promoviendo es la impunidad porque "las mujeres no van a querer ir al sistema de justicia. Ellas no quieren volver a vivir lo que ya vivieron". Además, Gómez de la Torre señala que la declaración juramentada es otro momento de revictimización, ya que implica demostrarle a la justicia que una mujer violada no está mintiendo.