El proyecto Yachay, Ciudad del Conocimiento seguirá, pero con ajustes

El presidente Lenín Moreno presentó este 12 de septiembre de 2017 un informe sobre la situación de Yachay tras haber visitado la sede. Foto: Twitter/@Presidencia_EC.

La Ciudad del Conocimiento Yachay, uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno del anterior presidente del Ecuador, Rafael Correa, deberá realizar ajustes para mantenerse a flote. Al menos, esa fue la lectura del informe de la situación actual que se dio a conocer al primer mandatario, Lenín Moreno, durante una visita que realizó este 12 de septiembre del 2017 a esa sede.
“Es una obra sobredimensionada”. Así explicó el gerente de Yachay Empresa Pública (Yachay-EP), Jorge Martínez, quien reemplazo a Héctor Rodríguez, en julio de 2017. Comentó que hay problemas de construcción de la nueva infraestructura, áreas agrícolas sin uso e informes sobre el plan de negocios que no se ajustan a la realidad, entre otras novedades.
Como ejemplo señaló que el recurso humano de Yachay EP estaba compuesto por 746 servidores (388 administrativos técnicos 358 personas del Código del Trabajo). “La empresa la recibimos con 9 gerentes, 17 asesores de gerentes, 21 abogados y 14 comunicadores sociales”. Pero, lo curioso es que la mayoría laboraba en la ciudad de Quito, capital del Ecuador, pese a que la sede de la institución está ubicada en el cantón Urcuquí, provincia de Imbabura. “El costo anual de la nómina para el pago del personal le representa a la empresa pública USD 13,5 millones al año”.
Por lo pronto, aseguró Martínez, se han eliminado los asesores de los gerentes y se han fusionado varios puestos directivos, para reducir gastos. Uno de las primeras acciones fue cerrar la oficina de Yachay EP, de la capital ecuatoriana, que demandaba el pago de USD 20 000 –al mes-.
En Ciudad del Conocimiento, entre tanto, se detectaron anomalías. Una de ellas es que este territorio de 4 461 hectáreas (ha) constituidas, en donde están delimitadas 4 zonas para el parque tecnológico, producción técnica industrial, agroturismo e investigaciones agropecuarias y transferencia de tecnología, estarían subutilizadas. Se detalló que de las 4 461 ha, aproximadamente 1 525 ha son áreas de conservación, conformadas por las cimas de montañas y quebradas. Pero, del resto, considerados tierras fértiles el 52,2% está sin uso.
Además Instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), que deben instarse en Yachay, aún no lo han hecho. Se estima que requieren USD 17,5 millones para el traslado, según el mismo informe.
Uno de los datos que llamó la atención de los cientos de asistentes que se dieron cita fue la necesidad de replantear, incluso, la dimensión física del proyecto. Martínez explicó que trazado urbano planificado de la Ciudad del Conocimiento es de 1 345 ha. Pero, que lo sensato sería replantearlo en 255 ha. Con ello se tendría, comentó, la capacidad de construirla con los recursos previstos.
Respecto al plan de negocios, Jorge Martínez señaló que se ha recibido USD 440 000 y no los cerca USD 8,7 millones de ingresos previstos para este año. “Eso equivale al 5,5% de las ventas programadas”.
También comentó que cinco edificios están paralizados, por inconvenientes constructivos. “Se han detectado problemas en vigas y columnas. En unos casos se pueden reparar. Pero, en otras habrá que derrocar parte de las construcciones para ponerlas en funcionamiento”. Cuatro de esas edificaciones pertenecen a la Universidad Yachay Tech, que tiene actualmente 1 010 estudiantes y apenas 12 aulas y 4 laboratorios. Es por ello que el déficit se enfrenta con el préstamo temporal de 11 aulas del vecino Instituto Superior 17 de Julio, para que los universitarios reciban clase.
El presidente Lenín Moreno se mostró preocupado. Sin embargo, aseguró que este proyecto, que busca cambiar la matriz productiva del Ecuador, seguirá. Entre tanto, Augusto Barrera, titular de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt), comentó que las instituciones de control deberán hacer un examen exhaustivo en torno al proyecto, no por revancha, sino porque se trata de dineros públicos.