El hospital del IESS prioriza fallas hidrosanitarias

Ayer, Patricia Valera recibió un vale para canjearlo en una farmacia cercana a su casa y así obtener sus medicinas. Foto: Santiago Arcos para EL COMERCIO.

La declaratoria de emergencia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil dio vía libre para la contratación de dos obras urgentes con un presupuesto de USD 5,8 millones.
A través de una resolución de la Dirección General del IESS -del pasado 6 de febrero- se delegó al Gerente del hospital para que contrate la construcción y saneamiento del sistema de evacuación de aguas servidas, por USD 2,1 millones.
Así también la construcción de una subestación eléctrica, red de media tensión y cámaras de transformación por otros USD 3,7 millones.
Con estos trabajos se busca remediar en parte las condiciones críticas en las que se encuentra la infraestructura de esta casa de salud, fundada en 1970 en el gobierno de José María Velasco Ibarra.
Aunque la resolución, a la que este Diario, accedió no detalla nada respecto de la situación del abastecimiento de medicamentos e insumos y del acceso a la atención en las instalaciones propias o a través de las clínicas privadas.
Estos dos puntos han sido el blanco de quejas y denuncias por parte de afiliados y jubilados, desde el 2010.
Al recorrer los pasillos del centro hospitalario, que en el 2014 atendió a 737 766 pacientes, se observan goteras, paredes, techos manchados de moho y cables remendados. En los exteriores hacen falta tapas de alcantarillas, hay maleza abundante en sus jardineras y trampas para ratones...
Cuatro de sus 16 quirófanos están cerrados por goteras, debido a los daños hidrosanitarios. Esta fue la pauta para declarar la emergencia, explicó Víctor Hugo Villacrés, titular del Consejo Directivo del IESS.
Estas falencias fueron advertidas en el 2011; pero no se incluyeron en los presupuestos. El hospital saca una parte de las aguas servidas a un pozo séptico y otra parte al sistema de alcantarillado.
En ese año, el entonces titular de la institución, Ramiro González, habló de una reconstrucción total y mencionó que se pediría al Municipio cerrar dos calles cercanas para tener 7,5 hectáreas y levantar uno de los complejos hospitalarios más grandes de Latinoamérica, con 920 camas. Eso quedó solo en planes.
En mayo del 2012, reinauguró los servicios de Neumología y Oncología, con una inversión de USD 850 000 y el nuevo edificio de Consulta Externa, valorado en USD 3,2 millones.
El afiliado Elvis Villacís no puede creer que el hospital siga funcionando con un antiguo pozo séptico. “Es un peligro”, comentó mientras esperaba que su hija saliera de consulta.
“No hay cortinas en las habitaciones y los pacientes tienen que traer sus batas. El miércoles (11 de febrero) me operaron y hoy (jueves 12 de febrero) ya le dieron el alta porque no hay camas”, contó Diana Pincay mientras caminaba con Carlos Ávila, quien se sometió a cirugía por tabique desviado.
Villacrés ofreció que los cambios en la infraestructura del hospital serán notorios en los próximos cinco meses. Y que estas dos obras son prioritarias para “reducir a cero” la posibilidad de problemas como inundaciones, colapso de alcantarillas o cortocircuitos.
Para este plan, el IESS destinó un presupuesto de hasta USD 50 millones. El proyecto incluye la ampliación de la sala de Emergencia -que por ahora tiene 99 de las 428 camas disponibles en el hospital-; y construir una bodega única, ya que actualmente hay más de 25.
Los estudios técnicos están a cargo de la Dirección Nacional de Infraestructura del IESS. Otra prioridad en cuanto a servicios básicos es la replanificación de toda la red eléctrica y establecer un sistema de protección contra incendios.
Roberto Romero, director provincial del IESS en Guayas, explica que no se contaba con los permisos del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. Durante la primera semana de febrero indicó que se planificó una inspección con esta entidad para cumplir esto.
Los trabajos de emergencia estarán a cargo del nuevo gerente, Jonás Gonseth García, quien desde ayer visita el hospital. Este médico español asumió -el 2012- la dirección del hospital público Abel Gilbert Pontón, cuando también fue declarado en emergencia por el presidente Rafael Correa.
Gonseth es especializado en Medicina Preventiva y Salud Pública, es experto en Dirección y Gestión Sanitaria y ha colaborado con la OMS.
En medio de estos cambios se ponen en marcha otros programas, como el sistema de derivación a boticas particulares. En una fase inicial, 10 farmacias ya son parte de la red.