En Galápagos se investiga la muerte de iguanas

Iguanas muertas aparecieron en Galápagos, se cree que por la ingesta de algas. Una misión científica estudia el fenómeno. Fotos: Cortesía Archivo Particula

Los reptiles lucían deshidratados y secos, pero con sus cuerpos completos. Al menos una veintena fueron fotografiados el pasado 15 de octubre, por turistas que llegaron a la isla Santiago, en el archipiélago.
La escena preocupó a los visitantes, quienes dieron aviso a los guías que se encontraban en el lugar.
Los técnicos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos ya se encuentran en la zona recabando información.
Desde el 12 de octubre pasado desarrollan una expedición en puntos específicos de la Reserva Marina Galápagos. Ellos monitorean a las especies marinas más representativas, con miras a evaluar los posibles efectos del fenómeno de El Niño.
Los especialistas ya han tomado muestras de las iguanas muertas. Estas serán analizadas en un laboratorio para determinar la causa del deceso. Según el Parque Nacional Galápagos, hay un antecedente que podría estar relacionado, aunque se está confirmando.
Este se dio entre septiembre y noviembre, hace dos años. Entonces, en tres puntos del archipiélago se encontró cerca de un centenar de iguanas muertas. Las imágenes eran similares. Parecía como si hubieran fallecido de inanición.
“En aquel momento, la causa aparente de la muerte fue la disminución de producción de algas verdes, principal fuente de alimento de las iguanas, a causa del aumento de la temperatura del mar”, informó el Parque Nacional Galápagos a este Diario, vía correo electrónico.
Ante la ausencia de algas verdes -agrega- las iguanas se alimentaron de algas rojas y pardas, que no pueden ser digeridas por las iguanas, por lo que murieron. “Sin embargo, aún no podemos determinar que el caso del 2013, y las iguanas muertas encontradas ahora, estén relacionados”.
Eso se espera determinar tras los estudios de los técnicos. La próxima semana terminará el viaje de monitoreo. Se conocerá no solo la situación actual de la población de iguanas, sino también de las colonias de tortugas marinas,
lobos marinos y aves marinas.
El equipo de investigadores realizará censos y estudiará el comportamiento de las principales especies marinas en 13 islas del archipiélago.
Esta es la segunda expedición científica que realiza este equipo, que se ha conformado con expertos de varias disciplinas. La primera se realizó en octubre del 2014 y sus insumos aportaron en la ejecución del Plan de Manejo del Parque Nacional.