Fact checking a las declaraciones de ‘Con mis hijos no te metas’, en Ecuador

Pese a que el proyecto de Ley para la erradicación de la violencia contra la mujer ni siquiera habla de los grupos Glbti ni de educación sexual, el grupo 'Con mis hijos no te metas' hace su interpretación para convocar a una marcha este 14 de octubre del

El 10 de octubre del 2017, EL COMERCIO recibió un ‘paquete de leyes’ del Frente Nacional por la Familia de Ecuador, con seis normativas que son proyectos que “se están tramitando en la Asamblea Nacional, Acuerdos Ministeriales y Memorandos que buscan imponer en la sociedad en general y en la formación de nuestros hijos ideologías basadas en suposiciones de género, anticoncepción infantil y hedonismo”.
Según el Frente Nacional por la Familia de Ecuador, “conformado por laicos y personas de distintos credos religiosos y que representa a cientos de miles de padres de familia de todo el Ecuador”, se trata de “un claro atentado contra nuestro derecho a ser los principales y primeros educadores de nuestros hijos”.
En ese contexto, a través de mensajes en comunidades religiosas, familias, redes sociales, etc. fue promovida la marcha ‘Con mis hijos no te metas’ (sábado 14 de octubre de 2017) en Ecuador. El Frente, que dice “promueve y defiende las dos instituciones más importantes de la sociedad: el matrimonio constituido por un hombre y una mujer, y la familia natural”, fue el organizador de la movilización en distintas ciudades, para oponerse a los conceptos de género en las posibles normativas y proyectos de ley que aún se debaten en la Asamblea Nacional.
Las dos propuestas de leyes más citadas por esta agrupación son: el Código Orgánico de la Salud (COS) y el proyecto de Ley Orgánica para la Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres.
EL COMERCIO hizo un fact checking a los señalamientos del grupo impulsor de ‘Con mis hijos no te metas’ Ecuador.
1. Identidad de género: Lo que dice el grupo
Para el grupo #ConMisHijosNoTeMetas, la inclusión de la categoría “enfoque de género” en el artículo 19 del proyecto de Ley Orgánica para la Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres constituye una clara evidencia de la “ideología de género” que se pretende instaurar desde el Estado para incidir en la conducta sexual de los niños y adolescentes.
El artículo 19 -inciso dos- propone la implementación de un Programa Nacional de Incorporación del Enfoque de Género en las mallas curriculares del sistema de educación formal y no formal.
Según un video difundido en la página de Facebook de #ConMisHijosNoTeMetas y otras discusiones en Twitter de miembros de esa comunidad, la aprobación de ese articulado del proyecto de Ley implicaría que a un niño se le enseñaría en la escuela sobre otros géneros, cuando la realidad determina que una persona nace hombre o mujer.
Los participantes sostienen que en la escuela se les enseñará a los niños hombres que pueden elegir ser niñas y viceversa. Al cuestionar los conceptos de género, el grupo #ConMisHijosNoTeMetas apela al artículo 29 de la Constitución: “El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas”.
En el primer proyecto de Ley Orgánica para la Erradicación de Violencia de Género contra las Mujeres se definía la identidad de género como la “experiencia personal que puede o no corresponder a la fisiología y sexo de la persona al nacer”. Para el grupo, esa es otra prueba de la “ideología de género” en marcha.
“La línea de fondo del proyecto no es la mujer y su problemática, sino la promoción de las categorías de orientación sexual e identidad de género. La violencia de género es el caballo de Troya para introducir más contenidos de género”, dice el Frente Nacional por la Familia.
Según el Frente, el proyecto de Ley Orgánica para la Erradicación de Violencia de Género contra las Mujeres “interpreta nuestra realidad como una dominación por parte de los hombres (la cual no existe) y una hegemonía de clase social (estereotipo de género) que oprime a la mujer o a quien diga serlo pues socialmente es débil y dominada (actitud machista). Esta supuesta dominación para ellos debe ser reducir o desaparecer, así todo un país concebirá sus ideologías de cómo debería ser la mujer y el hombre”.
Identidad de género: ¿Qué ocurre en realidad?
El proyecto de Ley Orgánica para la Erradicación de la Violencia de Género busca poner fin a los distintos tipos de violencia contra la mujer en el Ecuador. La confusión que se ha generado radica en la interpretación del concepto “enfoque de género”.
Según Naciones Unidas, “el enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan”.
La inclusión de este tema, de acuerdo con Naciones Unidas, influye “en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad”.
Sin embargo, los administradores de ‘Con mis hijos no te metas’ aseguran que esta terminología está pensada en la institucionalización de lo que ellos llaman “ideología de género”.
Para Esther Corona, la “ideología de género” es una invención de grupos religiosos y conservadores, para desinformar a las personas acerca de la identidad de género y la salud sexual. Ella es presidenta de los comités de Educación y Relaciones Internacionales de la Asociación Mundial para la Salud Sexual y consultora de organismos de las Naciones Unidas como la Unesco, la OPS y el Unfpa.
Al cuestionar el uso de este concepto para deslegitimar la inclusión de la educación sexual en México, Corona reseñó que el mismo activismo de grupos religiosos y conservadores ya se ha dado en países como Colombia, Panamá y Perú con el mismo lenguaje.
El jurista Farith Simon, decano de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, coincide en que tal “ideología de género” no existe y que existen el enfoque de género, la teoría o la perspectiva.
No existe ideología de género, existe enfoque, teoría o perspectiva
— Farith Simon (@farithsimon) October 12, 2017
Según el abogado Juan Pablo Albán, quien publicó un escrito titulado ‘El derecho a tener derechos’, en el articulado del proyecto de ley para la Erradicación de la Violencia a la Mujer “no aparece ni una sola vez la expresión ‘ideología de género’ sí aparecen en cambio las expresiones ‘perspectiva de género’ (artículo 7 numeral 13) y ‘enfoque de género’ (artículo 19 numeral 2), que son términos de contenido técnico jurídico”.
En tanto, Arturo Moscoso, abogado y politólogo, aclaró en Twitter que la teoría de género “es un enfoque que intenta explicar el papel asignado culturalmente de hombres y mujeres más allá de su sexo biológico”. Indicó que “un enfoque o una teoría” no son una “ideología”.
La teoría de género es un enfoque que intenta explicar el papel asignado culturalmente de hombres y mujeres más allá de su sexo biológico.
— Arturo Moscoso M. (@artumoscoso) October 12, 2017
Un enfoque o una teoría no es una ideología, esa confusión está mal en tu respuesta.
— Arturo Moscoso M. (@artumoscoso) October 12, 2017
Ramiro García, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, considera que incorporar el enfoque de género en las mallas curriculares educativas del país significa que “exista más respeto, un empoderamiento de la ciudadanía respecto a sus derechos. Que se vea al diferente como igual en derechos. Lastimosamente, veo que eso molesta a un grupo de la sociedad y esto demuestra que todavía tenemos un amplio camino que recorrer como ciudadanos y como juristas”.
La ‘ideología de género’ es un concepto creado por grupos religiosos para desconocer los derechos de mujeres (el proyecto de Ley Orgánica para la Erradicación de Violencia de Género contra las Mujeres busca identificar por primera vez cinco tipos de violencia a la mujer: física, sexual, psicológica, económica/patrimonial y simbólica) y otros colectivos como gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (Glbti).
Sin embargo, ya que la ley no menciona en ningún momento la supuesta ‘ideología de género’, Albán cita a organizaciones que velan por los derechos de las mujeres (ONUMujeres) y de los niños (Unicef) sobre las recomendaciones que han hecho en temas de género.
ONUMujeres señala que “[…] la igualdad de género es el objetivo de desarrollo general y a largo plazo, mientras que la incorporación de una perspectiva de género es un conjunto de enfoques específicos y estratégicos así como procesos técnicos e institucionales que se adoptan para alcanzar este objetivo”.
Mientras que Unicef, “nada más y nada menos que la agencia de las Naciones Unidas encargada de promover el bienestar y los derechos de la infancia en el mundo”, escribe Albán, “tiene en ejecución un Plan de Acción para la Igualdad de los Géneros, que entre otras cosas, insta a los Estados a [p]romover servicios de salud adolescente que tengan en cuenta la perspectiva de género”.
2. Salud sexual y reproductiva: Lo que dice el grupo
Respecto al Código Orgánico de la Salud, el grupo dice
que la normativa es una puerta abierta para la promoción de relaciones sexuales antes del matrimonio y para el aborto.
De acuerdo con los promotores de la marcha, el artículo 130 del COS fomenta las relaciones sexuales: “El Estado garantizará el derecho de todas las personas a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables, sin coerción o violencia ni discriminación, sobre su género, sexualidad, su vida y orientación sexual; así como sobre su salud sexual y salud reproductiva y a disponer de información sobre sus derechos”.
También cuestionan el artículo 132. Este indica que la Autoridad Sanitaria Nacional es la encargada de dictar las normas para garantizar la disponibilidad y acceso a métodos anticonceptivos temporales, definitivos, de emergencia y naturales.
Según el grupo, el acceso a anticonceptivos simples de emergencia (píldora del día después) valida el aborto.
En el articulo 132 reza: “Todos los establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud contarán con el aprovisionamiento adecuado, oportuno y gratuito de dichos métodos”.
Voces del grupo ‘Con mis hijos no te metas’ señalan que con esta normativa las escuelas y colegios pondrán a disposición de los niños preservativos de manera gratuita y que les enseñaran a utilizarlos, lo cual promueve relaciones sexuales tempranas ‘por fuera del control’ de los padres.
Salud sexual y reproductiva: ¿Qué ocurre en realidad?
La Autoridad Sanitaria Nacional es el Ministerio de Salud Pública y actualmente (sin la aprobación del COS) uno de sus servicios es la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos (DAIA) que, según esa Cartera de Estado, tiene como fin “garantizar la entrega oportuna y gratuita de métodos anticonceptivos” dentro de “la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Embarazo en Adolescentes”.
Los preservativos no se entregan en escuelas, sino únicamente en centros administrados por el Ministerio de Salud.
El 25 de marzo de 2013, el Ministerio de Salud Pública suscribió un acuerdo ministerial que regula el acceso y la disponibilidad de métodos anticonceptivos en el Sistema Nacional de Salud. Este establece en su artículo 3 que el MSP “entregará métodos anticonceptivos a través de sus Establecimientos de Salud, siendo obligación de estos garantizar el acceso a los mismos de forma gratuita y oportuna, incluida la anticoncepción oral de emergencia a toda la población en general, especialmente a adolescentes, jóvenes y mujeres que lo requieran”.
Es importante resaltar que en ese mismo año, Alberto Narváez, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, aseguró que el levonorgestrel “no provoca aborto”. En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que “la anticoncepción de urgencia puede prevenir más del 95% de los embarazos cuando se utiliza dentro de los cinco días posteriores a la relación sexual”.
De hecho, la Constitución del Ecuador se refiere a los derechos y las libertades en su artículo 66 -numeral 9-, el cual garantiza a las personas “el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad y su vida y orientación sexual. El estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras”.
En el numeral 10 del mismo artículo se garantiza “el derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener”.
Respecto a la Salud, la Carta Magna precisa en el artículo 32 que la “salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir”.
3. Educación sexual: Lo que dice el grupo
El grupo difundió videos, fotos, audios y textos sobre temas de educación sexual que se intentaría incluir en escuelas y colegios del país. Estos textos fueron atribuidos al Ministerio de Educación y encendieron la polémica que llevó a la convocatoria de la marcha.
Los organizadores de la concentración indican que con estas ‘cartillas’ se busca elaborar una normativa para “imponer en la sociedad y en la formación de nuestros hijos ideologías basadas en suposiciones de género, anticoncepción infantil y hedonismo”. Las palabras son del Frente Nacional por la Familia de Ecuador que convoca la marcha de #ConMisHijosNoTeMetas.
Educación sexual: ¿Qué ocurre en las escuelas?
Las ‘cartillas’ no existen. Esos mensajes encendieron la alerta del Ministerio de Educación del Ecuador que el pasado 4 de octubre de 2017 emitió un comunicado aclarando que los audios y los mensajes de los supuestos libros vinculados no pertenecen a la Cartera de Estado.
“Bajo ningún concepto se ha permitido que dichos materiales sean entregados en las instituciones educativas. Razón por la cual se insta a la ciudadanía a evitar la especulación innecesaria que, en lugar de contribuir a un estado de derechos, fortalece una versión tergiversada que va en contra de los principios constitucionales”.
El Ministerio de Educación indicó que opera “conforme la Ley Orgánica de Educación Intercultural en la cual se establece la garantía de la educación pública laica, respetando y manteniendo independencia frente a cultos, doctrinas, evitando la imposición de ellos, garantizando la libertad de conciencia de los miembros de la comunidad educativa en el marco de un enfoque de derechos, su protección, exigibilidad y el reconocimiento y respeto a las diversidades”.
[COMUNICADO] El Ministerio de Educación aclara información que circula sobre educación sexual pic.twitter.com/ANPZgnlpII
— Educación Ecuador (@Educacion_Ec) October 5, 2017
Un día después de que Educación emitió el comunicado, el viceministro de Educación Álvaro Sáenz pidió a la ciudadanía no prestar atención a los mensajes. “Nos preocupa que han circulado algunos documentos que son totalmente falsos pero evidentemente tienen una intencionalidad... Los rechazamos porque además podrían tener una intención manipuladora hacia las familias y hacia los chicos”, declaró.
Ese mismo 5 de octubre EL COMERCIO constató que en la Asamblea Nacional no existe un proyecto de ley que aborde la educación sexual de la forma en que plantea el grupos ‘Con mis hijos no te metas’.
Respecto a la educación, se difunden documentos en PDF. Otra normativa cuestionada por los organizadores se titula: ‘Guía de orientaciones para prevenir, detectar e intervenir en casos de violencia o discriminación por motivo de diversidad sexual e identidad de género en el Sistema Educativo Nacional’.
El Ministerio de Educación confirmó a EL COMERCIO que este texto es un borrador que está en discusión y no se encuentra en manos de los planteles. Además, la entidad puntualizó que su finalidad es ser una guía para que todas las personas dentro del sistema educativo sean tratadas con respeto.
De acuerdo con la Investigación sobre Condiciones de Vida e Inclusión Social de la Población de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersexuales del INEC, a un 10,4% de la población Lgbti su familia le expresó rechazo negándole recursos para su educación. Adicionalmente, un 40% de los entrevistados dijeron haberse sentido discriminados en el ámbito educativo y un 25,8% dijo haber sentido violencia en el mismo.
4. Maternidad subrogada: Lo que dice el grupo
Para los impulsores de la campaña ‘Con mis hijos no te metas’, el COS abrirá la puerta a la comercialización de vientres de alquiler. En el artículo 133 de la propuesta se habla sobre la reproducción humana asistida estableciendo que estas “podrán realizarse en el país cumpliendo con las normas, requisitos y regulaciones determinados por la Autoridad Sanitaria Nacional, incluyendo los que atañen el acceso a estos métodos”.
Este texto tiene como fin regular las técnicas de inseminación artificial y otras prácticas de reproducción asistida “siempre y cuando estén basadas en evidencia científica en el marco del respeto de los derechos humanos y la bioética, incluyendo la reproducción asistida mediante vientres subrogantes”.
Maternidad subrogada: ¿Qué ocurre en realidad?
La maternidad subrogada existe en Ecuador, pero actualmente no está regulada. De hecho, se trata de una realidad desde los años 70 en el mundo. Por medio de esta práctica, una mujer gesta un hijo para otra persona u otra pareja. También se denomina, vientre de alquiler, gestación por sustitución.
El COS busca regular este tipo de practicas a través del ministerio de salud. El proyecto contempla que el Ministerio de Salud regule este tipo de prácticas. Contempla, por ejemplo, la prohibición de contraprestaciones económicas o de cualquier otro tipo de pago a cambio de la subrogación de un vientre, sin entender como tales “los costos que demandan los procedimientos para el embarazo y la atención durante la gestación y el parto”. Pero puntualiza que los centros de salud que brinden estos servicios deben “contar con protocolos explícitos de consentimiento informado”.
Otro documento que cuestiona el grupo #ConMisHijosNoTeMetas, es el Modelo de Atención Integral de los Departamentos de Consejería Estudiantil. Este fue dado de baja en el 2015, confirmó el Ministerio de Educación a EL COMERCIO.
- Silvia Buendía: ‘Utilizan mentiras para organizar una manifestación contra derechos de minorías’
- Ministerio de Educación: Mensajes relacionados a educación sexual que circulan no pertenecen a esta Cartera de Estado
- Asambleísta niega afirmaciones de tuits con hashtag #ConMisHijosNoTeMetas
- No existe una reforma legal sobre temas de sexualidad ni libros con contenido explícito para las escuelas en Ecuador
- Marchas por proyectos de Ley Contra la Violencia a la Mujer y Código de Salud