67 969 dosis contra covid-19 al día se aplican en promedio en el país

El plan de vacunación de la Cartera de Estado tiene como meta inmunizar a nueve millones de personas hasta la segunda semana de septiembre. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

De acuerdo con los datos de vacunación de las últimas semanas, en el país se aplica un promedio de 67 969 dosis contra el covid-19 al día. Entre el 31 de mayo y el 24 de junio, el día que menos fórmulas se aplicaron en el país fue el 20 de este mes, con un total de 15 723. El último día de este período se aplicó el mayor número de dosis: 72 818. 

El plan de vacunación de la Cartera de Estado tiene como meta inmunizar a nueve millones de personas hasta la segunda semana de septiembre. Entre el 20 de enero y el 24 de junio se han aplicado 3,7 millones, entre primeras y segundas dosis.

El elemento crítico en alcanzar la meta es la disponibilidad de vacunas e insumos, señala el epidemiólogo Mauricio Espinel. Eso, dijo, dependerá del mercado global y se puede asegurar con la diversificación de fórmulas, acudiendo a más empresas para asegurar nuevas opciones. “Eso se debió hacer, como lo hizo Chile, hace más de un año”. 

Espinel cree que se debe trabajar en llegar a las zonas rurales. “Más de 650 centros de salud del IESS están distribuidos en todas las zonas rurales. Es un espacio de gestión importante, que se podría integrar”. 

Esto, dijo el especialista, permitirá completar la inoculación a grupos prioritarios. Por ejemplo, en el personal de salud se aplicaron 209 454 primeras dosis y 147 697 segundas dosis. 

En adultos mayores se registraron 900 457 primeras dosis y 618 682 segundas. A 209 454 docentes se inoculó con primeras dosis y con las segundas se registró a 64 790.  Además, de 83 054 personas con discapacidad que recibieron la primera dosis, se aplicó la segunda a 47 449. 

Cristina Aldaz, experta en inmunizaciones del Ministerio de Salud, señaló que el objetivo del plan vigente es reducir la morbilidad severa y mortalidad, protegiendo a las poblaciones de mayor riesgo, según el perfil epidemiológico. 

La vacunación implica una corresponsabilidad, dijo. “El estado garantiza el acceso a las vacunas y la población deberá aplicarse las dos dosis. Una población inmunizada permite la reactivación económica”. 

El experto de inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Alvaro Whittembury, recordó a los ecuatorianos que la única contraindicación por la que una persona no podría aplicarse la vacuna es por alguna reacción anafiláctica.  

Se refiere a una respuesta alérgica grave que la persona pudiera tener a uno de los componentes de las fórmulas y que puede poner en riesgo la vida. Caso contrario, señaló el representante de la OPS, no hay motivo para no vacunarse.