Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Senescyt acepta 99 613 cupos para universidades de Ecuador; ¿cuáles son las carreras más demandadas?

Imagen referencial. Derecho, Medicina y Administración de Empresas fueron las carreras más demandadas para el segundo período académico del 2020. Foto: Pxhere.

Imagen referencial. Derecho, Medicina y Administración de Empresas fueron las carreras más demandadas para el segundo período académico del 2020. Foto: Pxhere.

Imagen referencial. Derecho, Medicina y Administración de Empresas fueron las carreras más demandadas para el segundo período académico del 2020. Foto: Pxhere.

Para el segundo período académico del 2020, cuyo proceso de admisión finalizó la primera semana de diciembre, las carreras más demandadas son Derecho, Medicina y Administración de Empresas, como se ha registrado en años anteriores.

Así lo informó la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Para este período se han aceptado 99 613 cupos a escala nacional, de los cuales 95 517 (96%) corresponden a instituciones de educación superior públicas y 4 096 (4%) a particulares que ofertan sus cupos en el marco de la política de cuotas.

Con relación al segundo periodo académico del 2019, este año se registra una reducción de la brecha de estudio en cuatro puntos porcentuales, lo que significa 6 000 personas adicionales que se incluyen al sistema de educación superior, dijo la Secretaría en un comunicado.

De los cupos aceptados en las instituciones de educación superior públicas, 79 740 (83%) pertenecen a universidades y escuelas politécnicas y 15 777 (17%) a institutos técnicos y tecnológicos. En los centros de estudios particulares, 1 817 (44%) corresponden a universidades y 2 279 (56%) a institutos técnicos y tecnológicos.

Del total de cupos aceptados, 16 846 (17%) corresponden a carreras en modalidad en línea. Asimismo, 71 174 (71%) personas cursarán la nivelación de carrera y 28 439 (29%) accederán directamente al primer nivel de estudios.

La Senescyt recordó que son las instituciones de educación superior las que, en el marco de su autonomía, definen su oferta de cupos para nivelación de carrera o primer nivel.

De las personas que obtuvieron cupo, 42 840 (44%) son hombres y 56 070 (56%) son mujeres. Mientras, 70 779 (71%) provienen de instituciones educativas fiscales y 18 005 (18%), de particulares.