Dos sismos se registraron en el sur de Ecuador este …
Volcán Cotopaxi emite nube de gas este 29 de marzo
Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
Daniel Ruiz se salvó del deslizamiento pues había sa…
3 090 plazas de parqueo en el Centro de Quito no sol…
Seguro cubre robos en estacionamientos de borde de Quito
Científicas de Ecuador rompen el hielo de la desigua…
Gobierno recurre a endeudamiento para atender las em…

El 5 de agosto se iniciará el abastecimiento de medicamentos en el Ministerio de Salud

José Ruales, ministro de Salud, durante una visita al hospital de Yaruquí el 10 de junio del 2022. Foto: Twitter Ministerio de Salud

Para el 5 de agosto del 2022 está previsto que se inicie con el abastecimiento de medicamentos en los establecimientos del Ministerio de Salud Pública (MSP), un mes y medio después de la declaratoria de emergencia sanitaria.

El titular del ramo, José Ruales, detalló que el 12 de julio se lanzó públicamente la convocatoria dirigida a personas naturales o jurídicas para la adquisición de 443 medicamentos del Cuadro Nacional Básico.

Hasta el viernes 15 de julio, dijo el funcionario, se espera realizar la selección y contratación por lo que el 5 de agosto comenzará la distribución en todas las provincias.

Inicialmente, según el cronograma presentado por la exministra Ximena Garzón, el abastecimiento de fármacos e insumos estaba planificado para el 25 de julio y el cierre de la emergencia entre el 6 y 15 de agosto.

Según el MSP se han generado más de 700 de 906 órdenes de compra de medicamentos por catálogo electrónico para hospitales y centros de salud que son parte de la Cartera de Estado con un monto de inversión de USD 11,5 millones para su adquisición.

En el país hay 169 ítems catalogados de los cuales, hasta el momento, se han adquirido 141, con un ‘stock’ hasta finales del 2022.

El Ministerio detalló que los fármacos servirán para tratar enfermedades del sistema nervioso, respiratorio, cardiovascular, urinario. También para el tracto alimentario, sangre, antiparasitarios, antiinfecciosos y otros.

En total son 154,3 millones de unidades de medicamentos para los establecimientos de salud de las nueve coordinaciones zonales, agregó el MSP.

Paralelamente el MSP trabaja en los procesos de abastecimiento que se darán a través de la externalización de farmacias y de régimen común.

Con ello se busca dar una solución a largo plazo al problema de desabastecimiento que se agudizó con la pandemia del covid-19.

Demora en la entrega

Los pacientes esperan que con esta nueva declaratoria sí lleguen los medicamentos, sin embargo, les preocupa la demora tomando en cuenta que se trata de una emergencia.

Gustavo Dávila, representante de la Alianza Nacional por la Salud (ANS), recuerda lo que sucedió en el 2021 con la emergencia focalizada en los hospitales del Ministerio de Salud.

La meta era adquirir 123 medicamentos, especialmente para pacientes en condiciones graves, pero solo se alcanzó la compra de 42.

"Llevamos más de 25 días de la declaratoria y los pacientes no reciben medicinas, especialmente quienes padecen enfermedades raras, huérfanas y trasplantados", dice Dávila.

Para el PHD en farmacología, Enrique Terán, una emergencia debe ser tratada como tal y no se pueden seguir los pasos comunes y corrientes que llevan a la burocratización del proceso y que impiden la resolución de una situación apremiante.

"Si es que continúa la misma hegemonía, la burocratización de los procesos no vamos a llegar a ningún tipo de resultado positivo", señala.

#Quito | Conozca en qué horarios se coloca la vacuna contra el #covid19 » https://bit.ly/3yC1FCj

Posted by El Comercio on Tuesday, July 12, 2022