Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

¿Qué le hace el nuevo coronavirus al cuerpo de una persona?

Una mujer que se recuperó tras haberse infectado con la nueva cepa del coronavirus recibe flores al salir de un hospital en la ciudad china de Bozhou. Foto: AFP.

Una mujer que se recuperó tras haberse infectado con la nueva cepa del coronavirus recibe flores al salir de un hospital en la ciudad china de Bozhou. Foto: AFP.

Un equipo de doctores registró los síntomas con los que ingresaron al hospital 99 pacientes que fueron diagnosticados con el 2019-nCoV. Los resultados fueron publicados en un estudio difundido en la revista The Lancet. Foto: AFP.

Casi 10 000 contagiados y 213 muertos. Ese es el saldo que hasta este 31 de enero del 2020 ha dejado el nuevo coronavirus causante de la llamada 'neumonía de Wuhan'. La nueva cepa, que se habría originado en un mercado de la ciudad china de Wuhan, fue detectada por primera vez en diciembre del 2019 y hasta este 31 de enero se han registrado casos de personas contagiadas en Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Vietnam, entre otros países. Ecuador estudia un posible caso. 

Fiebre, tos, dificultades para respirar, son algunos de los síntomas de este desconocido virus que ha causado que Wuhan y otras ciudades de China sean puestas en cuarentena para limitar su propagación.

Este jueves 30 de enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a este brote como una "emergencia de salud pública de importancia internacional". En varios países las mascarillas  y el gel antibacterial, utilizados como forma de reducir el contagio del virus, se han agotado.

Médicos que atienden la epidemia en el Hospital Jinyintan de Wuhan difundieron un estudio en la revista médica The Lancet en el que dan algunos indicios sobre cómo este nuevo virus infecta al cuerpo

En el estudio, según explican los médicos, están incluidos todos los casos del virus 2019-nCoV en el centro de salud que fueron confirmados del 1 al 20 de enero del 2020.  Estos fueron analizados para determinar "características epidemiológicas, demográficas, clínicas y radiológicas y datos de laboratorio", asegura el informe. En total se analizó a 99 pacientes que fueron atendidos. 

Según los médicos, en las primeras etapas de esta neumonía se presentan síntomas graves de una infección respiratoria aguda. "Algunos de los pacientes desarrollaron rápidamente el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), insuficiencia respiratoria aguda y otras complicaciones graves", dice el estudio. 

Una mujer que se recuperó tras haberse infectado con la nueva cepa del coronavirus recibe flores al salir de un hospital en la ciudad china de Bozhou. Foto: AFP.

Algunos de los pacientes que fueron diagnosticados con la 'neumonía de Wuhan' "desarrollaron una neumonía severa, edema pulmonar, SDRA, fallo multiorgánico" y, como consecuencia, han muerto." De los 99 pacientes estudiados, un 49% tenía un historial de haber visitado el mercado de mariscos de Huanan, donde se cree que se originó el brote. 

La mayoría de los pacientes ingresó al centro médico con fiebre o tos. Un tercio tenía dificultades para respirar. Otros síntomas que se presentaron fueron: dolores musculares, de cabeza, confusión, dolor en el pecho y diarrea.

Además, según la investigación, muchos de los pacientes presentaron daños en las funciones de algunos órganos. Un 17% ingreso con SDRA, un 8% con lesiones respiratorias agudas, 3% con fallos renales, 4% con choques sépticos y un 1% con neumonía asociada a intubación. 

Rayos X y tomografías demostraron que el 75% de los pacientes tenía pulmonía bilateral frente a solo un 25% que presentó pulmonía unilateral.

Los primeros dos pacientes que murieron como consecuencia de la 'neumonía de Wuhan', dice el estudio, eran personas aparentemente sanas pero fumadoras a largo plazo. Los médicos creen que este hábito debilitó sus pulmones

El primer deceso registrado fue de un hombre de 61 años que ingresó al hospital con una neumonía severa y presentaba SDRA. Este síndrome, según explica la Clínica Mayo en su sitio web, "ocurre cuando se acumula líquido en los sacos de aire elásticos y diminutos (alvéolos) de los pulmones. El líquido impide que los pulmones se llenen con suficiente aire, por lo tanto, llega menos oxígeno al torrente sanguíneo. Esto priva a los órganos del oxígeno que necesitan para funcionar". 

Los médicos le colocaron al paciente un ventilador para ayudar a proporcionar a su cuerpo de oxígeno. Sin embargo, sus pulmones fallaron ocasionando un paro cardiorespiratorio que le causó la muerte a los 11 días de ser admitido en el centro. 

El segundo paciente que falleció fue un hombre de 69 años que también tuvo SDRA. Murió de neumonía y shock séptico tras un colapso en su presión sanguínea.  Según el estudio, hasta el jueves 25 de enero, de los 99 pacientes estudiados 57 seguían hospitalizados, 31 fueron dados de alta y 11 murieron.