El papa Francisco es internado en el hospital Gemell…
Dos sismos se registraron en Ecuador este miércoles …
Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
Tiroteo durante una graduación deja dos personas mue…
Hombre condenado tras matar y embalsamar a un águila…
Periodista sentenciado a prisión tras recibir demand…
Más de 1 400 personas fueron rescatadas por inundaci…
Gobierno estudia declarar la emergencia vial en Esmeraldas

En el 2017, Ecuador participará por primera vez en las Pruebas PISA

El ministro español de Exteriores, Alfonso Dastis (i), y el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría (d), posan tras firmar en el libro dorado antes de su reunión en París (Francia)

El ministro español de Exteriores, Alfonso Dastis (i), y el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría (d), posan tras firmar en el libro dorado antes de su reunión en París (Francia)

El ministro español de Exteriores, Alfonso Dastis (izq.), y el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría (der.), posan tras firmar en el libro dorado antes de su reunión en París (Francia). Foto: Agencia EFE

Problemas aplicados a la vida real son parte de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Por ejemplo, seguir instrucciones para abrir una cuenta de banco o decir cuánto pagará alguien que recibe el 20% de descuento en la compra de una televisión si cancela en 12 cuotas.

Esos ejemplos los brinda Harvey Sánchez, titular del Instituto Nacional de Evaluación de Ecuador (Ineval). Y anota que en estas pruebas se miden competencias en tres ámbitos: de la comunicación, habilidades numéricas y científicas. No se busca saber qué tanto ha memorizado un estudiante, de 15 años, que brinda la prueba, sino su capacidad para resolver esos problemas.

El pasado martes 6 de diciembre del 2016 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó los resultados de las pruebas PISA 2015. Un total de 540 000 alumnos, de 72 países, participaron de la evaluación.

En el mundo, el mejor sistema educativo parece ser el de Singapur, por sus destacados resultados. En la región destacan Chile, en el puesto 44; Uruguay, en el 47; Costa Rica, 55, y Colombia, en el 57.

Según la página oficial de la OCDE, uno de cada 10 estudiantes en el conjunto de los países de la organización (uno de cada cuatro en Singapur) tiene un rendimiento de nivel máximo en ciencias. Más de uno de cada cinco estudiantes no alcanzan el nivel de competencias básico.

Únicamente en Canadá, Estonia, Finlandia, Hong Kong (China), Japón, Macao (China), Singapur y Vietnam, al menos nueve de cada 10 evaluados de 15 años poseen los conocimientos básicos que todo alumno debería tener antes de concluir los estudios.

En Australia, la República Checa, Finlandia, Grecia, Hungría, Nueva Zelanda y la República Eslovaca, el porcentaje de estudiantes con un rendimiento del máximo nivel ha disminuido, al tiempo que ha aumentado el de estudiantes con bajo rendimiento.

En octubre del próximo año está previsto que Ecuador participe ya, por primera vez, de las pruebas PISA. Esta inclusión implica un desembolso de 100 000 euros, según Sánchez. En diciembre del 2019 se conocerán los resultados.

Sánchez defiende la participación del país en pruebas estandarizadas al nivel de PISA. Indica que cuando alguien va a un laboratorio y se somete a un examen de sangre, solo conocer que tiene alterados los glóbulos rojos, puede decir mucho.

Pero “la evaluación no es el fin del sistema educativo no es el fin, es un medio para mejorar. No por ir a un laboratorio ya una persona estará más saludable. Tiene que acudir al médico para que haga un diagnóstico completo basado en información. De lo contrario se puede cometer el error de tomarse algo para una enfermedad que se cree tener cuando no es así”.

El titular del Ineval reitera que los resultados de pruebas como las PISA brindan información que permite tomar mejores decisiones en cuanto a política pública. Sobre las críticas a las evaluaciones estandarizadas y a los resultados del país en exámenes de este tipo dice: “Nos acusan a los que pesamos a la vaca porque la vaca no engorda”.

Afirma que hay que leer con equidad los resultados. Dice que no es lo mismo pelear desde un país que requiere combatir por la cobertura y calidad, como los de la región. Por ejemplo, destaca el trabajo de Perú, que en la anterior evaluación estuvo en el último lugar. Y en la más reciente en el 64 entre 72. Dice que el ritmo de mejora es importante.

“No es lo mismo mejorar en un sistema en el que todos los chicos van a la escuela en la edad indicada que en otro en donde hay quienes nunca han ido a clases. En Inglaterra o en Noruega solo deben mejorar estrategias, no pelean con barreras de acceso o no tienen que convencer a padres sobre la importancia del bachillerato”.