Exfuncionarios de la Asamblea entregan bienes y espe…
Leonidas Iza y Salvador Quishpe disputarán candidatu…
Hermanas sentenciadas por peculado tras perjudicar a…
Bus volcado y un auto destruido, en dos siniestros e…
Joven estudiante fue asaltada con violencia en La Gasca
Las columnas de ceniza del volcán Cotopaxi podrían s…
SNAI confirma que exasambleísta Daniel Mendoza dejó …
Dora Ordóñez renuncia la Secretaría de Transporte y …

Relatora especial de las Naciones Unidas propone que la vivienda sea vista como derecho humano

Según las Naciones Unidas, hay 1,6 billones de personas que viven de manera informal, inadecuada o sin una vivienda.

Según las Naciones Unidas, hay 1,6 billones de personas que viven de manera informal, inadecuada o sin una vivienda.

Según las Naciones Unidas, hay 1,6 billones de personas que viven de manera informal, inadecuada o sin una vivienda. Foto: Silvia Parra / EL COMERCIO

Leilani Farha, relatora especial de las Naciones Unidas, durante la rueda de prensa en Hábitat III sugirió que el discurso de la vivienda debe ser visto como una inversión o motor económico y a la vivienda como un derecho humano. Además dijo que “los Derechos Humanos no significan nada si no hay un verdadero lugar en donde reclamarlos”.

La Nueva Agenda Urbana excluye a ciertos grupos minoritarios. Las personas sin hogar no son un punto principal en la planificación de la Organización de las Naciones Unidas para las ciudades del futuro, recalca Farha.

Durante la tercera jornada de Hábitat III se llevó a cabo la conferencia sobre los Derechos Humanos en relación a la vivienda. “Millones de personas que han quedado sin hogar o han sido forzadas a vivir en condiciones intolerables de alojamiento han sido tratadas como el problema”, menciona Farfha.

Los asentamientos informales son un fenómeno global, incluso en los países más desarrollados. Según las Naciones Unidas, hay 1,6 billones de personas que viven de manera informal, inadecuada o sin una vivienda. Entre las propuestas para buscar una solución está la protección a través de la Constitución, solo si el seguimiento es obligado y no solo incentivado. Además, Farfha afirma que por lo general, las mismas personas que son parte del crecimiento informal tienen las respuestas y las ideas.

La Nueva Agenda Urbana no le da prioridad a políticas ni a planes de vivienda porque su principal interés es el crecimiento económico propio, dice la Relatora Especial de las Naciones Unidas. Sin embargo, datos recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), revelan que 104 millones de personas que viven en zonas urbanas se encuentran en asentamientos informales.