Hábitat definió la Nueva Agenda Urbana para alcanzar las ‘ciudades para todos’

En las reuniones plenarias se discutió la inclusión.


Una serie de reformas para aplicar en todas las ciudades del planeta en los próximos 20 años, denominada Nueva Agenda Urbana, es el resultado de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III, que se desarrolló en Quito del 17 al 20 de octubre.
La agenda es un documento que contiene mandatos no vinculantes, que deberán ser adaptados a las realidades de cada ciudad e incluye una serie de puntos críticos alrededor de los cuales se desenvuelve la vida actual en las urbes. “Vivimos en un planeta urbano”, dijo el experto español José María Ezquiaga.
La agenda “es la síntesis de la visión a escala mundial de la evolución de la calidad de vida en las ciudades”, agregó. A partir de esta Conferencia “entramos en la etapa que deberíamos llamar de regeneración urbana, en la que debemos arreglar las ciudades, pensar en que la calidad de vida urbana empieza al lado de la casa, en la calle, en la plaza, en una vida segura, saludable, en un espacio público digno”, añadió.
Pero las ciudades no solo apuntan su desarrollo en ese sentido, sino que son el nido de las peores condiciones de desigualdad. Los lazos sociales que se buscan fomentar se estrellan con asentamientos precarios, grupos excluidos, mujeres acosadas y espacios públicos inseguros.
Según el director del Centro de Desarrollo Sustentable de Río de Janeiro, Rómulo Paes de Sousa, no solo “las ciudades grandes tienden a ser proporcionalmente inequitativas, sino también las pequeñas pueden encontrar altos niveles de inequidad”.
Una parte importante de la agenda será el énfasis puesto en “la problemática del sur global”, subrayó el presidente de Ecuador, Rafael Correa, al referirse a temas relevantes del documento como la especulación de la tierra, la plusvalía y la inclusión.
Una conferencia digital
Hábitat III no solo fue un evento para quienes lograron llegar a la capital ecuatoriana. La Conferencia contó con una amplia escena virtual, reproduciendo en vivo -a través de la web- todas las conclusiones a las que llegaron los países y organizaciones miembros.
En el web oficial del evento se observaron los paneles, debates, reuniones plenarias y demás que formaron parte de la cita. Asimismo, en esta página se logró consolidar una comunidad virtual para quienes visitaban la ciudad por primera vez; un elemento que se completó con la difusión de contenidos en redes sociales bajo los hastags #Habitat3 o #HabitatIII. Con ello se pudo acercar al público a una de las promesas del documento final de esta conferencia: que todos accedan a información oportuna.
1 millón en La Fiesta de Luces
En el ámbito cultural la realización del Hábitat III deja dos realidades. Por un lado, está el éxito que tuvo la Fiesta de las Luces, una propuesta de arte contemporáneo que convocó, según declaraciones del alcalde Mauricio Rodas, a 1 millón de personas en diferentes puntos del Centro Histórico.
Por otro lado, está vinculada a propuestas que se presentaron en galerías locales como Arte Actual donde se inauguró ‘Mapear no es habitar’, o en la galería +Arte donde se exhibe ‘Derivas’ muestras que tuvieron menos convocatoria.
Como parte del Hábitat Village, uno de los proyectos destacados fue Galería a Cielo Abierto que inició su primera etapa de intervención gráfica en la calle Calama, en el barrio La Mariscal. El artista cuencano Que Zhinin fue el primero en trabajar en las fachadas de las casas de la zona.
La inclusión en el foco mundial
Bajo el lema ‘ciudades para todos’, la Nueva Agenda Urbana propone a los municipios crear políticas de desarrollo en las que se fomente la integración de todos los habitantes en sus diferentes niveles.
Durante las conferencias se habló de equidad de género, de personas con discapacidad, de adultos mayores, migrantes y personas de las diversidades sexo-genéricas. Se habló de la educación, la salud y el acceso equitativo a servicios. “Nos comprometemos a abrazar la diversidad en las ciudades y asentamientos humanos, para fortalecer la cohesión social, el diálogo intercultural y el entendimiento, tolerancia, respeto mutuo, equidad de género, innovación, emprendimiento, inclusión, identidad y seguridad, y también la dignidad de todas las personas”, dice el párrafo 40 de la Nueva Agenda Urbana que se firmó el jueves 20 de octubre.
El tránsito se puso a prueba
El cierre temporal de las vías que rodean a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, sede de la Cumbre Hábitat III, pasó factura a la movilidad en el sector. La medida implicó desvíos y mayores tiempos de desplazamiento, sobre todo en las llamadas horas pico.
La Agencia Metropolitana de Tránsito desplegó un operativo con más de 300 agentes, encargados de direccionar el tránsito, de la seguridad vial y del control del espacio público. Julio Puga, de la AMT explicó que se superaron las expectativas, considerando que la Patria es clave en la movilidad de quienes cruzan la ciudad de oriente a occidente y viceversa.
Alfredo Viteri, experto en movilidad, considera que se evidenció la carencia de vías alternas y la necesidad de buscar una solución estructural para la congestión de esa zona.
Un enjambre de eventos
Hábitat III consistió en un conjunto de conferencias para tratar detalladamente los diversos aspectos de pensar una ciudad. Pero también hubo exposiciones paralelas, charlas y eventos, tanto en la sede oficial de la Casa de la Cultura como en otros lugares adheridos a esta cumbre, como en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo.
Ahí se realizó una Feria de la Sostenibilidad abierta al público y se mostraron diversos ejemplos y proyectos ambientales. Universidades y entidades fueron sedes de debates.
También hubo eventos autodenominados “alternativos”, que mediante exposiciones académicas trataron inquietudes y demandas de colectivos sociales de varios países del mundo para definir una agenda desde sus necesidades. Problemas como desalojos y la pobreza fueron mencionados.
USD 8 millones de arreglos
La Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) se vistió de gala durante cuatro días para celebrar Hábitat III. Del 17 al 20 de octubre, alrededor de 45 000 personas de todo el mundo acudieron a las renovadas salas donde se cumplieron decenas de encuentros para difundir los acuerdos a los que llegaron representantes de todos los países del mundo para elaborar la Nueva Agenda Urbana.
En cada sala los visitantes contaron con las comodidades necesarias para disfrutar de los debates: sillas, escritorios, red wifi. En los alrededores, en cambio, hubo suficientes servicios higiénicos.
La adecuación de la Casa de la Cultura costó alrededor de USD 8 millones y entre los arreglos que se hicieron están: rehabilitación del Teatro Nacional y salas como la Demetrio Aguilera, cambio total de los sistemas de grifería.