Un libro recoge la tradición oral de Samborondón

Ángela Arboleda realizó la investigación y recopiló las historias en esta obra.

Un homenaje a Bradán, el santo irlandés conocido como ‘Borondón’ y la referencia a un mulato llamado Bartolomé, a quien le decían el ‘Sambo Rendón’, están en el libro ‘Había una vez en Samborondón...’, que aborda los posibles orígenes del nombre del cantón en un volumen que rinde tributo a la oralidad.
Ángela Arboleda, narradora y directora de la Corporación Imaginario, buscó cuenteros samborondeños para rescatar “anécdotas, cuentos y leyendas de la tierra del arroz y el alfarero”, subtítulo del libro.
Desde que realiza el festival de narración Un cerro de cuentos, Arboleda busca abuelos de poblaciones con historias de la tradición. En el 2012, el Teatro Sánchez Aguilar le propuso hacerlo en Samborondón, y luego le ofreció trabajar con la información encontrada y editar un libro para las escuelas del sector.SDLqLa idea era recoger toda esta oralidad y registrarla para que no se pierda”, dice Arboleda.
Las historias de princesas samborondeñas corresponden a Flor María Mosquera Martillo, una recitadora en antiguas veladas del pueblo, quien contó sus historias a la Corporación Imaginario. “Hay cuentos de tradición, de miedo, aparecidos y fantasmas. También hay historias de vida, como las de Flor María”.
Entre las fuentes consultadas también están Luis Moncada, alias ‘Gallo Giro’, y Washington Vizuete, con las historias más inverosímiles.Más que un trabajo etnográfico, esta investigación pondera el oficio de contar historias pues, como dice el libro, “una buena historia se pone más buena cuanto más se la repite”.
La obra,de 92 páginas, tiene un glosario montuvio y propone actividades a los niños. Recuerda que “Samborondón es el pueblo, el cantón, y no la zona residencial, La Puntilla, que es una parroquia urbana”. El Teatro Sánchez Aguilar y el Municipio local imprimieron 11 000 ejemplares.