Un libro recoge historias de la fauna silvestre rescatada

El Instituto Tueri busca crear conciencia sobre la conservación de especies amenazadas. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El Instituto Tueri busca crear conciencia sobre la conservación de especies amenazadas. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El Instituto Tueri busca crear conciencia sobre la conservación de especies amenazadas. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Víctimas de caza, tráfico y tenencia ilegal, alrededor de 2 000 ejemplares de fauna silvestre han llegado al Instituto Tueri en los últimos seis años. Ocho de los casos más emblemáticos y exitosos están reunidos en un libro, que fue publicado para fomentar la importancia de la conservación de estos animales y, a través de sus ventas, aportar con fondos para su tratamiento.

Andrés Ortega, veterinario y director Ejecutivo de Tueri, explica que entre los casos seleccionados hay animales en peligro de extinción, como el oso de anteojos, el jaguar y el cóndor andino.

Otros casos muestran la situación de la tortuga motelo y una mona araña, que fueron elegidos porque representan las consecuencias del comercio ilegal.

Las intervenciones que se han tenido que realizar a estos animales han ido desde operaciones practicadas normalmente en humanos hasta la implementación de prótesis para salvar sus vidas. Ortega recuerda el caso de Rucu, un cóndor adulto que llegó al centro con una fractura en su pico.

Fue el primer procedimiento de este tipo que se practicó en el hospital. Los médicos utilizaron un molde de una cabeza de cóndor, le tomaron medidas y sobre este crearon la forma con una base de acrílico, hasta que finalmente el pico quedó como el original.

Permaneció adherido al cóndor hasta que finalmente creció la capa de queratina que se había roto y desplazó a la prótesis. Ahora el animal se encuentra a salvo gracias a esta intervención.

Otro animal que pudo sobrevivir gracias a una acción similar fue un caimán al que se le colocaron clavos de fijación externa en la mandíbula. Ortega cuenta que para este procedimiento contaron con el apoyo de un traumatólogo aliado de Tueri, para lograr el éxito en la operación.

Para este tipo de casos, dice el Director del instituto, generalmente cuentan con la ayuda de personas que se ofrecen a contribuir de forma voluntaria con la salvación de los animales silvestres y así han logrado ahorrar costos.

Uno de los casos más conocidos es el de la jaguar D’Yaira. En esa ocasión se ahorraron más de USD 12 000 gracias a la contribución de especialistas en diversas áreas.

La jaguar de 11 meses de edad fue encontrada en una plantación de palma africana en Sucumbíos. Fue rescatada por personas de la zona y debido a su estado fue trasladada al hospital de la Universidad San Francisco de Quito, donde funciona Tueri. Ahí se descubrió que tenía 18 perdigones de plomo alojados en su cuerpo.

En este caso, que muestra los efectos de la cacería ilegal, tuvieron que intervenir médicos especializados en neurocirugía humana del Hospital de los Valles. Después de dos operaciones lograron retirar el perdigón que estaba causando la parálisis de sus extremidades.

Tras un año y medio de su hallazgo, la jaguar está recuperándose en Lago Agrio, alejada de las personas y se espera que en los próximos meses pueda ser liberada en Tiputini. La fundación Darwin Animal Doctors financiará el collar satelital con el que podrá ser puesta en libertad.

Estos son algunos de los casos que se exponen con más detalle en el libro y que muestran, según Ortega, la misión con la que fue creado el instituto en el año 2012 y que se explica en el nombre de la entidad: Tueri quiere decir protección en latín, dice Ortega.

Junto con Barinia Cadena y José Antonio Campaña, Ortega empezó esta misión, que en el 2017 pasó de ser un fondo de ayuda a convertirse en el Instituto de Medicina de la Conservación de Fauna Silvestre.

Aunque se realizan múltiples esfuerzos por salvar a los animales a través de estas intervenciones, las consecuencias de la caza, el tráfico, el comercio y la tenencia ilegal han hecho que un cuarto de los pacientes que han ingresado al hospital no hayan podido ser liberados y otros han muerto a causa de las heridas.

Con este libro se busca continuar recolectando fondos para el tratamiento de estas especies.

Libro
Se puede adquirir la publicación en la
biblioteca de la Universidad San Francisco de Quito.

​El instituto
Tueri funciona en las instalaciones del Hospital Veterinario de la USFQ, en Cumbayá.

​Precio
El libro tiene un costo de USD 25. Cuenta casos emblemáticos de estos seis años.

​Aporte
Con la compra de este libro se contribuye al tratamiento de animales víctimas de humanos.

Suplementos digitales