Lalinchi Arreaga muestra en Quito su obra en alto relieve

‘El braille y el arte en Quito para personas no videntes y videntes’ estará abierta al público hasta el 26 de octubre. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

‘El braille y el arte en Quito para personas no videntes y videntes’ estará abierta al público hasta el 26 de octubre. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

‘El braille y el arte en Quito para personas no videntes y videntes’ estará abierta al público hasta el 26 de octubre. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

En 2004, el artista guayaquileño Lalinchi Arreaga fue invitado a participar en la Bienal de Arte No Visual en su ciudad natal. Desde entonces, ha recopilado obras con textos en braille y con altos relieves, con el objetivo de llegar al público con discapacidad visual.

La muestra, denominada ‘El braille y el arte en Quito para personas no videntes y videntes’, reúne 25 obras que estuvieron en exhibición a inicios de este año en el Museo Nahim Isaías de Guayaquil, como conmemoración por el Día Mundial del Braille (4 de enero).

“En 2016 tuve la oportunidad de conversar con varias personas no videntes y me di cuenta de que no hay un espacio para ellos. Me decían que no les gustaba ir a los museos porque no se les permitía tocar las obras que estaban expuestas”.

Ante esa necesidad inclusiva, Arreaga creó lienzos con gráficos en alto relieve, así como con textos cortos en braille, que el público puede tocar. Además, para las personas videntes, estas obras fueron creadas con dibujos con profundidad y perspectiva, que Arreaga compara con un atardecer en la playa, cuando “el sol parece que se funde con el mar en el horizonte”.

“A través del tacto, las personas no videntes pueden ver la obra sin verla. Al tocar el alto relieve, ellos usan su intelecto para imaginar lo que está plasmado sobre el lienzo”. Antes de estrenar su trabajo, el guayaquileño presentó sus obras a Juan Pino, un profesional con discapacidad visual que hizo las primeras pruebas sobre la efectividad de las piezas.

Desde 2016, el artista ha tenido un acercamiento con personas no videntes del país, como sujetos de prueba de sus obras y como su mayor objetivo para la creación de una exposición inclusiva. Esas personas lo guiaron en la realización de sus 25 obras artísticas.

Arreaga denomina esta fusión de arte escultórico y pintura como escultopintura, una técnica que incluye ambos tipos de arte en uno solo. “Las personas con discapacidad visual son relegadas del espacio de los museos. Con esta muestra se los está integrando al mundo del arte y la cultura”.

‘El braille y el arte en Quito para personas no videntes y videntes’ estará abierta en la sala Eduardo Kingman de la Casa de la Cultura hasta el 26 de octubre, con ingreso gratuito y para todas las edades.

Arreaga explica que, además de la exhibición, los tres primeros días de la muestra habrá actividades gratuitas y abiertas al público.

Esta noche, 19 de septiembre del 2017, es la inauguración, que cuenta con la presencia del artista y de profesionales no videntes que trabajaron con él en la creación de las obras. Mañana, a las 10:00, Arreaga dirigirá un conversatorio junto a Ólger Ramos Benavides, con quien hablará acerca de las técnicas que utilizó para crear sus cuadros, cómo planificó su difusión y también cómo pretende llegar a un público amplio.

El jueves, a la misma hora, Arreaga tendrá otro conversatorio, en esta ocasión con el psicólogo clínico Edward Fernández, con quien hablará acerca de la importancia de crear este tipo de espacios de integración para la gente.

Suplementos digitales