Jóvenes indígenas promocionan el turismo de comunidades

Los ganadores (izq.-der.) Yasuri Rea, Erik Álvarez, Nancy Malán y Anderson Illanes, junto a los organizadores. Foto: Cortesía Efraín Malán

Los ganadores (izq.-der.) Yasuri Rea, Erik Álvarez, Nancy Malán y Anderson Illanes, junto a los organizadores. Foto: Cortesía Efraín Malán

Los ganadores (izq.-der.) Yasuri Rea, Erik Álvarez, Nancy Malán y Anderson Illanes, junto a los organizadores. Foto: Cortesía Efraín Malán

La difusión del turismo y la preservación de las prácticas culturales indígenas son las prioridades de los cuatro jóvenes que fueron electos como Miss y Míster Puruhá, y Miss y Míster Turismo del Ecuador. Ellos recibieron las designaciones el fin de semana pasado en Riobamba.

Siete candidatos de Cañar, Chimborazo, Bolívar, Pastaza y Morona Santiago participaron en la segunda edición del certamen de belleza, que este año tuvo una connotación diferente. En sus participaciones los jóvenes defendieron la organización de los concursos de belleza en el sector indígena y se refirieron a la polémica por la cancelación de los reinados en varias ciudades del país.

“Estos concursos nos empoderan. Gracias a que las jóvenes indígenas empezaron a ver reinas que vestían sus atuendos originarios y hablaban en kichwa, ellas empezaron a vestir su ropa con orgullo y su autoestima se elevó”, dijo Nancy Malán, quien fue electa Miss Puruhá de este año.

Ella enfocará su labor como reina en el rescate de la vestimenta y de las prácticas culturales que se pierden en las comunidades indígenas debido a la migración. “Las mujeres indígenas hemos sido menospreciadas por muchos años. Antes, no podíamos participar en concursos de belleza porque eran un privilegio para las mestizas y la clase alta. Este es el momento de visibilizarnos y reivindicarnos”, dijo la joven de 21 años, oriunda de Guamote, un cantón situado al sur de Chimborazo.

Para Manuel Guamán, organizador del certamen, la participación de los jóvenes es una muestra del empoderamiento que ha habido en el sector indígena en los últimos cinco años. Él cuenta que la idea de organizar el certamen de belleza surgió con el objetivo de mostrar la vestimenta, los bailes autóctonos y el talento de los jóvenes para el modelaje, la pasarela y la expresión escénica, afirma Guamán.

A diferencia de otros certámenes que se han realizado en la provincia, este concurso involucra también a los hombres. Los candidatos masculinos también desfilaron en trajes típicos y de gala.

“También es una responsabilidad de los hombres preservar nuestra cultura y motivar a otros jóvenes a hablar su lengua nativa. Además, es importante dar un giro diferente a los certámenes de belleza y hacerlos más inclusivos”, comentó Erik Álvarez, quien fue electo Míster Puruhá.

Otras dos dignidades que se eligieron fueron Miss y Míster Turismo. Yasuri Rea, de Bolívar, y Anderson Illanes, de Pastaza se hicieron acreedores a esos títulos.

La agenda de trabajo de ambos jóvenes se centrará en la difusión de los atractivos turísticos de las comunidades, especialmente de aquellas que tienen emprendimientos comunitarios.

Ellos mostraron en coreografías de danza y pasarelas las tradiciones de sus pueblos originarios, e hicieron presentaciones sobre el potencial turístico de sus zonas. “Ahora seremos la imagen, no solo de nuestras provincias, sino de todos los proyectos de turismo comunitario del país”, manifestó Anderson Illanes, de 24 años, tras su coronación.

Él lució un traje hecho con semillas de la Amazonía y mostró su rostro decorado con wituk. También, mostró imágenes de cascadas y aves endémicas de Pastaza.

En su participación, él habló de la difusión de las prácticas culturales como un atractivo turístico. “Los turistas están interesados en conocernos y esto también nos motiva a conservar nuestra cultura, nuestro idioma y vestimenta”, contó Illanes.

Suplementos digitales