En la fiesta Kasama, los tsa’chilas construirán nuevas marimbas

El grupo musical tsa’chila Mushily será parte de las celebraciones de la fiesta Kasama, que este año se realizará en la comuna Cóngoma Grande, a mediados de abril

En la tradicional fiesta Kasama, los músicos tsa’chilas rendirán tributo a la marimba. Entre el 18 y el 21 de abril, que se realizará esta celebración, los músicos deberán elaborar sus marimbas y luego los marimberos mayores elegirán a la que tenga mejor entonación.
La construcción de este instrumento de percusión es compleja porque se deben encontrar los materiales en los bosques tsa’chilas.
Manuel Calazacón, guía y constructor del Museo Etnográfico Tsa’chila, señala que en la antigüedad las 12 teclas se elaboraban con pambil. Pero a poco este árbol se fue talando y no se reforestó. “Es casi imposible conseguir de nuestro pambil típico del bosque”.
Para solucionar este inconveniente, los tsa’chilas empezaron a probar con otro tipo de madera, como el bambú, pero la entonación no es la misma.
Como alternativa, los tsa’chilas han empezado a recolectar el pambil de las casas más antiguas que hay en las comunas y lo reemplazan con troncos de bambú, que es igual de resistente y duradero en las viviendas nativas.
Elaborar una marimba puede tardar más de un mes, porque se debe secar y curar la madera antes de construirla. Diana Aguavil, gobernadora tsa’chila, afirma que para el concurso, los participantes ya llevarán lista la madera.
Para ella, el concurso tiene dos propósitos. El primero será divertirse. El otro, en cambio, es más trascendental y busca que los niños aprendan a elaborar los instrumentos tsa’chilas para que no se pierda la tradición musical.
Ella señala que algunos tsa’chilas han optado por comprar las marimbas a los afrodescendientes o a los chachis, de Esmeraldas. Pero el sonido es diferente por la forma en la que cada pueblo las fabrica. “Uno de los problemas que encontramos es que los jóvenes no saben elaborar ni entonar este instrumento, que forma parte de nuestro legado”.
De hecho, en las comunas solo hay 10 marimberos reconocidos por el Consejo de Ancianos, que es uno de los organismos más importantes de la Nacionalidad Tsa’chila.
Desde el 2014 se prepara a una nueva generación de marimberos para que tomen la posta y así evitar que esta tradición muera.
Una de ellas es la Shuyu’sona. Ella tiene 9 años y se capacita en la escuela cultural del Centro Turístico Mushily, ubicado en la comuna Chigüilpe.
Abraham Calazacón, profesor de esa escuela, señaló que los niños tsa’chilas nacen con un don especial para realizar una actividad específica. “Hay niños que demuestran un talento innato para pescar, otros para encontrar las propiedades de las plantas y otros para la música o la danza”.
Calazacón afirma que los instrumentos tsa’chilas sirven como un canal de comunicación con la naturaleza y por ello deben ser muy precisos al entonarlos, para no atraer energías negativas. En el idioma tsa’fiki, la marimba se pronuncia Kela’me.