Fondos de fomento en cultura se enfocaron en festivales

El Ministerio de Cultura entregó el 58% de la inversión para fondos de fomento a estas actividades. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

En nueve años, entre el 2008 y el 2016, el Ministerio de Cultura y Patrimonio invirtió USD 15 266 608 para la realización de proyectos y de festivales culturales. Según el documento titulado ‘Caracterización de los Sectores de las Industrias Culturales’, publicado por la Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura, de este monto el 58% (USD 8 926 131) fue entregado para el fomento de festivales y el 42% (USD 6 340 476) a fondos concursables.
La historia de los festivales culturales en el país es reciente. Patricio Guzmán, presidente de la Red Ecuatoriana de Festivales (REF), cuenta que a inicios de la década de los noventa el único encuentro escénico que existía era el Festival Internacional de Teatro de Manta. “En el siglo XXI aparecen otros encuentros que se han mantenido con el paso del tiempo, como el Festival del Sur, que es el más antiguo de la REF con 18 años.
A criterio de Guzmán, la aparición de estos festivales fue esencial para el desarrollo de la cultura local, porque impulsaron la creación de nuevos circuitos escénicos que no eran tradicionales en la ciudad. Ese es el caso de Al-Zurich, una iniciativa que apostó por el diálogo y la reflexión, a través de la experimentación, entre artistas y habitantes de los barrios del sur de Quito.
Al Zur-ich es uno de los siete encuentros que forma parte de la REF, que tiene más de 10 años de existencia. También es uno de los encuentros que ha aplicado, en varias oportunidades, a los fondos de fomento que entrega el Ministerio.
La descentralización de la que habla Guzmán solo se aplica al interior de las ciudades más pobladas del país. Según el documento de la Dirección de Información, en la línea de fondos concursables -un mecanismo que tiene como objetivo garantizar el acceso de los artistas y gestores culturales a recursos para la libre creación- Guayas, Pichincha y Azuay concentran el 50% del total de la inversión. Solo en Pichincha esta representa el 34%.
José Daniel Flores, director de Información del Sistema Nacional de Cultura, sostiene que una de los aspectos que más se debería fortalecer para la descentralización de entrega de fondos es la capacitación a artistas y gestores culturales para plantear sus proyectos. Este funcionario agrega que en la administración de Raúl Pérez Torres se decidió que una de las políticas públicas del Ministerio estaría enfocada a la circulación.
Para Gabriel Cisneros, subsecretario de Emprendimientos, Artes e Innovación del Ministerio de Cultura y Patrimonio, la razón por la que esta institución ha puesto el acento en el fomento para la realización de festivales responde a que son plataformas de circulación que ayudan a la formación de públicos a través del diálogo entre los actores culturales y los públicos locales e internacionales.
En el documento de la Dirección de Información también se señala que la mediana del presupuesto del Ministerio de Cultura y Patrimonio bordea los USD 32 millones. Mientras que la inversión en mecanismos de fomento es de USD 1,5 millones. Esta cifra contrasta con el presupuesto de USD 3 millones que el Ministerio invirtió en la realización de la segunda edición del Festival de Artes Vivas de Loja.
En este escenario, Cisneros confirma que la novedad para este año será la convocatoria, la primera semana de mayo, para la entrega de fondos para festivales emblemáticos. Lo otro es la confirmación de la entrega de fondos concursables para el 2019, cuya convocatoria será en septiembre.
Por su parte Karol Crespo, directora encargada del Instituto de Fomento, Artes y Creatividad, explica que desde el Ministerio se ha creado todo un “ecosistema” de fomento donde los fondos concursables no reembolsables son solo uno de los mecanismos, los otros serían incentivos tributarios y programas de incubación.
En el otro extremo de los festivales está el sector de la investigación y la memoria (líneas de fomento que tienen una importancia trascendental en la creación de políticas públicas del sector), que entre el 2008 y el 2016 recibió USD 478 000, este monto representa el 3,58% del dinero entregado. A lo largo de este período se registran 88 ganadores vinculados a la investigación.
La catedrática Paola De la Vega dice que la investigación es el sector que menos visibilidad genera, porque es el menos capitalizable en términos políticos electorales. “A través de la investigación -dice-se pueden crear insumos que ayuden a saber cuáles son las necesidades reales del sector’’.