Ecuador ha perdido más de la mitad de su cobertura glaciar

En el Parque Nacional Sangay, el cerro Zoroche también es uno de los afectados por el cambio climático. Foto: Cortesía MAE

Ecuador ha perdido el 55,2% de su cobertura glaciar en los últimos 60 años. Aunque el avance o retroceso del hielo es un fenómeno natural, la problemática ha sido más evidente en las últimas dos décadas debido al avance del cambio climático.
Así lo revelan datos del Ministerio del Ambiente difundidos en el marco del Día Mundial del Agua, que se conmemora hoy, 22 de marzo del 2020. En esta fecha se busca crear conciencia sobre la necesidad de cuidar el líquido vital y el hielo en los glaciares.
Antisana, Cayambe, Ilinizas, Cotopaxi, Chimborazo, El Altar y el Carihuayrazo son las siete coberturas glaciares que existen en el país. Las altas temperaturas, asociadas al cambio climático, están ocasionando la pérdida del hielo en estos sitios y una disminución del agua dulce.
“En nuestro país, los glaciares ya sufren los efectos del cambio climático de forma drástica”, según el MAE. En el año 1990 la cobertura de hielo en Ecuador correspondía a 97,2 km2. Siete años más tarde pasó a 60,7km2, en el 2010 se redujo a 48km2 y en la actualidad es de aproximadamente 43,5km2.
Las cifras muestran que el Carihuayrazo ha perdido el 96% de su cobertura de hielo y se proyecta que en alrededor de cinco años podría desaparecer. En el caso de los Ilinizas el deshielo también ha sido notorio.
Para obtener estos datos, desde 1997 se lleva a cabo el Programa Glaciares Ecuador. Esta iniciativa cuenta con una estación meteorológica automática que permite obtener información en los Andes Tropicales. El trabajo se realiza con el apoyo del
Según el MAE, el objetivo principal de estos estudios es evidenciar los efectos del cambio climático para poder responder a esta problemática. Los glaciares actúan como reguladores del agua que influye en otros ecosistemas como el páramo. Por eso, es necesario evitar que el fenómeno siga avanzando, ya que el deshielo tiene efectos en la disponibilidad de agua y en la flora y fauna que habitan esta zona.