Una cumbre en Jipijapa reivindicó las tradiciones montuvias

Los caballistas mostraron las destrezas del pueblo montuvio en un recorrido popular

Los caballistas mostraron las destrezas del pueblo montuvio en un recorrido popular

Los caballistas mostraron las destrezas del pueblo montuvio en un recorrido popular. Foto: Cortesía Unesum

En las campiñas manabitas con abundantes cultivos de maíz, arroz, frutas y hortalizas, los adultos mayores recurren a una antigua costumbre para hacer más alegres las jornadas en el campo.

Sobre caballos y mulas pronuncian breves versos y frases para motivar a quienes cosechan la producción de la época. Ramiro Mendoza, agricultor, de 68 años, encarna de esa forma a los ancestros capataces de las zonas cultivadas.

Ellos acostumbraban a alentar a sus trabajadores con los conocidos amorfinos del pueblo montuvio. A través de estos no solo se daban órdenes, también era una forma de elogiar a las mujeres solteras que recogían, por ejemplo, el maíz duro seco.

Este capítulo conocido en los adultos mayores montuvios fue evocado durante la Cumbre Agropecuaria del Pueblo Montuvio que se realizó el pasado 4 de agosto, en el cantón Jipijapa.

Ese espacio no solo sirvió para hablar de las necesidades y demandas del sector, pues además hubo tiempo para charlar de las tradiciones pocos conocidas por las nuevas generaciones. Durante la cabalgata, que recorrió el centro del cantón manabita, Ramiro Mendoza recordó uno de los versos de épocas pasadas.

“Anoche estaba soñando que los negros me mataban y eran tus lindos ojos que de lejos me miraban”, dijo en un micrófono. Los montuvios exhibieron su vestimenta tradicional durante la cabalgata.

Rómulo Quimís, presidente de la Asociación de Montuvios Campesinos en Manabí, dijo que es necesario que no solo se utilice para ocasiones especiales. Él pidió que la camisa blanca, el machete al cinto y el sombrero de toquilla se constituyeran en adelante en una muestra permanente para rescatar las tradiciones.

Las costumbres agrícolas del pasado tuvieron espacio durante un foro realizado en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ahí los montuvios expresaron su preocupación por el uso de agroquímicos, que inciden en la calidad de la producción. Según Quimís, se debe volver a la tradición del intercambio de semillas para cuidar la cadena natural.

Esto se realizaba en épocas pasadas en festivales y encuentros en los que se intercambiaban, por ejemplo, semillas de cilantro, maní, maíz, zapallo, papaya, caña dulce, fréjol, maracuyá, cebolla, limón, colines de plátano, entre otros.

En la localidad de Charapotó aún se mantiene esta tradición, pero los manabitas consideran que debe ser permanente. Por eso se coordina un encuentro con la Red de Guardianes de Semillas para integrar a más personas a esta iniciativa.

Esta organización tiene un registro de tres fincas que se dedican a preservar las semillas en la provincia. Para Nicolás Tigua, presidente del Consejo Nacional del Pueblo Montuvio del Ecuador, el rescate de la identidad cultural ha tenido un fuerte impulso a partir de las iniciativas locales, sobre todo en Manabí. En los 22 cantones de esta provincia se han realizado desde el 2011 unos 120 festivales en honor al pueblo montuvio, según la Prefectura manabita.

En los encuentros se presentan los platos tradicionales como la tonga, encebollado, el proceso de elaboración del queso y otros platos con ingredientes del mar.

Suplementos digitales