¿Quién es Abdulrazak Gurnah, el autor africano que ganó el Nobel de Literatura?

El escritor africano Abdulrazak Gurnah ganó el Premio Nobel de Literatura 2021. Foto: Reuters
Abdulrazak Gurnah es un 'outsider'. Nadie, ni los más entusiastas, entre ellos las famosas casas de apuestas londinenses, incluyeron a este escritor en su radar. El único runrún que se escuchó por estos días y que sí se hizo realidad es que este año, el Comité del Nobel eligió a un escritor nacido fuera de Occidente.
Gurnah nació en 1948, en Zanzíbar, Tanzania, un país ubicado en la costa este de África Central. A los 18 años salió de su ciudad natal para escapar de la persecución a ciudadanos árabes y en 1968 llegó como estudiante a Gran Bretaña. Estudió en el Christ Church College y luego en la Universidad de Kent, donde obtuvo su doctorado.
En esta universidad, Gurnah hizo toda su carrera académica. Fue profesor de estudios de posgrado en el departamento de inglés hasta su jubilación. Su principal interés académico gira alrededor de la escritura poscolonial. De ese interés aparecieron libros como 'Memory of Departure' (1987); 'Dottie' (1990); o 'Desertion' (2005).
Para el Comité del Nobel, las obras de Gurnah se caracterizan por su "penetración intransigente y compasiva en los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes". Por su parte, el autor respondió a la agencia Reuters que todavía está intentando hacerse a la idea de que ganó el Nobel.
"Es simplemente grandioso, se trata de un gran premio y con una enorme lista de escritores maravillosos. Ha sido una sorpresa total, me he quedado parado cuando lo he escuchado, sin reaccionar, porque no podía creérmelo".
El anuncio del Comité del Nobel desilusionó a todos los que apostaban por autores más conocidos como Haruki Murakami, Margaret Atwood, Michel Houellebecq o Don DeLillo. Sin embargo, es innegable que con este reconocimiento a la obra de Gurnah, la Academia Sueca abre la oportunidad para entablar nuevos debates y reflexiones sobre los problemas que viven los refugiados.
Asimismo, se abre la posibilidad de que crezca el interés por conocer más sobre la literatura escrita por autores africanos, como Chimamanda Ngozi Adichie, Wole Soyinka, o J. M. Coetzee.
Lo desfavorable para los lectores de Hispanoamérica es que solo tres de sus libros están traducidos al español: 'Paraíso' (1994); 'Precario silencio' (1996); y 'En la orilla' (2001); seguramente habrá que esperar hasta finales de año para que lleguen al país.
'Paraíso' es una novela ambientada en África del Este durante la Primera Guerra Mundial. La trama se centra en Yusuf, un niño swahili de 12 años que es vendido por su padre como pago de una deuda.