Ashanga, faquir y bricolaje

Sin título

- Ashanga
Es un quichuismo usado comúnmente en las zonas azuayas de nuestro país. Se refiere a un artefacto doméstico cuadrangular formado por varas de carrizo u otro material similar que, suspendido del techo de la cocina o de la despensa de las casas de hacienda, sirve para conservar los alimentos lejos del alcance de los roedores. En su segunda acepción, el Diccionario de Ecuatorianismos del Dr. Joaquín Córdova señala que es una especie de cesta tejida de bejuco o de otra fibra vegetal que los indios quichuas del Oriente ecuatoriano usan para transportar carga, llevándola sobre sus espaldas. Ni el DRAE ni el DPD la registran.
- Faquir
Es el santo musulmán hindú que practica la mortificación corporal; o el artista de circo que exhibe mortificaciones corporales. La grafía faquir es la preferida en el uso culto, se desaconseja la forma fakir, que carece de justificación etimológica. No varía según el género: la faquir, el faquir.
- Bricolaje
Adaptación gráfica de la voz francesa 'bricolage', actividad manual mediante la que se realizan pequeñas obras de carpintería, fontanería, electricidad, etc., o se fabrican objetos para la propia vivienda sin acudir a profesionales. Acota el Diccionario Panhispánico de Dudas que aunque en algunos países americanos se emplea el extranjerismo crudo, con su grafía y pronunciación originarias, no hay razón para que esta palabra quede excluida del proceso de adaptación seguido por las voces francesas terminadas en '-age' que se han incorporado al español, y que se han adaptado siempre con la terminación '-aje'. Como bagaje, masaje, menaje, etc.