Siete consejos para superar la fatiga pandémica causada por el covid-19

El acoso también puede estar relacionado con un entorno hostil en el trabajo, donde el superior realiza bromas persistentes y graves de carácter sexual, entre otros. Foto: Pixabay

El acoso también puede estar relacionado con un entorno hostil en el trabajo, donde el superior realiza bromas persistentes y graves de carácter sexual, entre otros. Foto: Pixabay

Imagen referencial. El gran peligro de la fatiga pandémica es que una población fatigada es más propensa a relajarse y descuidarse cuando el punto máximo inicial de la epidemia disminuye en su región geográfica. Foto: Pixabay

El médico Elmer Huerta abordó el concepto de la fatiga pandémica que se refiere a la fatiga mental que afecta la salud de millones de personas en el mundo, más allá de quienes directamente se contagiaron con el virus del covid-19.

Elmer Huerta, prestigioso oncólogo peruano, médico y comunicador radicado en Estados Unidos, explicó en un podcast especial de la CNN, denominado 'Coronavirus: Realidad vs. ficción' el nuevo concepto de fatiga pandémica donde identificó las causas del nuevo mal que aqueja a la población mundial

La fatiga pandémica es la sensación de apatía, desmotivación y agotamiento mental que sufre una persona y cuyo origen está en el impacto que ha causado el nuevo coronavirus covid-19 en su vida. Su causa está en los cambios en el estilo de vida relacionados con las cuarentenas parciales o totales, la ansiedad producida por el miedo a contagiarse, las constantes noticias de las desgracias causadas por la enfermedad, el temor a perder el trabajo, la soledad por la falta de contacto con familiares y amigos, y la misma sensación de desesperanza por no avizorar una terminación inmediata de la pandemia, sostiene el médico.

Sentirse mentalmente agotado, indefenso, triste, preocupado, frustrado e irritable, trastornos del sueño, del apetito y la concentración mental, además de nerviosismo, irritabilidad, falta de motivación para hacer las cosas que a uno le gustan, y querer apartarse de los demás son síntomas de la fatiga pandémica

La apatía, la desesperanza y, sobre todo, una desmotivación creciente y general por protegerse o informarse sobre el covid-19 son los principales efectos que genera.

Los mensajes de las autoridades que antes eran efectivos, como insistir en el lavado de manos, el uso de mascarillas o el distanciamiento físico, ya no calan igual. Y cuando la situación lleva a restricciones del todo o nada, “es más probable que las personas se rindan fácilmente y vuelvan a comportamientos muy peligrosos”, dice la OMS.

Algunos consejos para evitar la fatiga pandémica

La Universidad de California en Los Ángeles, publicó el 7 de julio, algunos consejos para ver el futuro con más optimismo y que esta dañina fatiga pandémica no afecte negativamente la salud mental, según Huerta.

1. Cuidar el cuerpo practicando un estilo de vida saludable. Haga ejercicio diario, coma saludablemente, trate de establecer una rutina de sueño saludable. Eso le dará energía, y fortalecerá su sistema inmunológico.

2. Limitar el consumo de noticias a una hora o menos al día. Si bien es bueno estar bien informado, sumergirse todo el día en noticias sobrecarga de emociones negativas y agota la energía.

3. Reducir el estrés. Hacer actividades que calmen o den alegría pueden reducir el nivel de estrés. Por ejemplo, aprender ejercicios de respiración, practicar yoga, dar paseos en el campo, leer o ver comedias.

4. Conectarse con los demás. Los seres humanos somos criaturas sociales por naturaleza. Estar solo y sentirse aislado puede aumentar el estrés y la desesperanza. El hacer llamadas telefónicas, videoconferencias, chatear en las redes sociales, escribir cartas o asistir a servicios religiosos en línea pueden ayudar mucho.

5. Aceptar los sentimientos. Recuerde que tratar de reprimir o ignorar los sentimientos no los hace desaparecer. Si nota que sus sentimientos de tristeza o desesperanza interfieren con sus actividades diarias, no tenga miedo de buscar la ayuda de un profesional de salud mental.

6. Intentar el diálogo interno positivo. Trate de no pensar en lo que va a pasar. Recuerde lo que Mahatma Gandhi decía: En la vida hay dos días que no existen, ayer y mañana. La angustia de pensar en el mañana puede hacer que pierda la belleza del hoy.

7. Crear nuevas rutinas de vida. Por ejemplo, reservar un momento del día para hacer algo que guste y haga sentir bien física, mental o emocionalmente. Es posible que esas nuevas rutinas o tradiciones continúen después que haya pasado la pandemia.

“El gran peligro de la fatiga pandémica es que una población fatigada es más propensa a relajarse y descuidarse cuando el punto máximo inicial de la epidemia disminuye en su región geográfica”, advirtió el experto.

“Es posible que mucho del resurgimiento de la pandemia en Europa pueda ser explicada por una población fatigada que salió sin control en el verano boreal. En las Américas, aunque algunos ya hablen de una segunda ola, aún no hemos terminado de salir de la primera. No permitamos que la fatiga de la pandemia haga que bajemos la guardia, nos relajemos y por no cuidarnos, terminemos contagiados en una segunda ola”, dijo Huerta.

Suplementos digitales