Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

¿Por qué se extinguieron los elefantes en Sudamérica?

Un estudio determinó este 28 de agosto del 2018 las causas que llevaron a la extinción de los elefantes en Sudamérica. Foto: Pxhere.

Un estudio determinó este 28 de agosto del 2018 las causas que llevaron a la extinción de los elefantes en Sudamérica. Foto: Pxhere.

Un estudio determinó este 28 de agosto del 2018 las causas que llevaron a la extinción de los elefantes en Sudamérica. Foto: Pxhere.

La extinción de los elefantes en América del Sur no se debió a la falta de recursos ni a la pérdida de hábitats, según un estudio que publica hoy (28 de agosto del 2018) la revista PNAS.

El trabajo pone de relieve la importancia de Chile central como una de las áreas de estudio en Sudamérica para la investigación de los refugios de grandes mamíferos durante periodos glaciales e interglaciales, y en concreto, para el proceso de extinción de su megafauna durante la última Edad del Hielo; uno de los fenómenos con mayor interés paleontológico en la actualidad.

El estudio analizó el caso de los gonfotéridos, una familia extinguida emparentada con los elefantes actuales y con los mamuts eurasiáticos y americanos, que tenían un repertorio dietético variado y se adaptaban a lo que proporcionaban los ecosistemas.

Su interés paleontológico reside en que debieron tener una capacidad importante en la transformación de los paisajes vegetales, habida cuenta de que llegaron a ser muy numerosos y con una elevada demanda de biomasa.

Además, se ha demostrado que la composición isotópica del oxígeno en sus dientes es un buen indicador del tipo de agua ingerida, aportando información climática con mucha fiabilidad.

Por estos motivos, se considera a los gonfotéridos actores clave en la investigación de la extinción de la megafauna durante el Pleistoceno tardío (hace entre 12 000 y 10 000 años), ya que su desaparición en América del Sur es relativamente reciente.

Sin embargo, el conocimiento sobre el medio ecológico en el que habitaron, así como su extinción en América del Sur, presenta todavía grandes interrogantes.

Para contribuir a paliar esta situación un equipo multidisciplinar e internacional de científicos estudió restos fósiles de molares de gonfotéridos en 30 yacimientos chilenos (distribuidos en una extensión latitudinal de 1 500 kilómetros), la mayor muestra jamás analizada hasta la fecha.

Del estudio se desprende que dichos gonfotéridos tenían una pauta de alimentación dominada por el consumo de recursos arbustivos y, en menor medida pero complementaria, de herbáceas.

Asimismo, la diversidad de hábitat en América del Sur ocupado por los gonfotéridos apoya, a su vez, la hipótesis de que su patrón de alimentación parece estar más caracterizado por la disponibilidad de recursos en determinados momentos (glaciares e interglaciares) y no por la "función ecológica" de la anatomía cráneo-dental.

Estas conclusiones se obtuvieron a partir del análisis de estrías de microdesgaste, análisis de isótopos estables y análisis de los microfósiles desde el cálculo dental en las piezas de los elefantes extintos.

Cada uno de estos análisis mostró una amplia resolución temporal a lo largo de la historia de vida en los gonfotéridos; es decir, los investigadores pudieron determinar la dieta y el ambiente, ya sea durante los primeros meses o años de vida y la dieta ingerida hasta la última semana antes de morir el animal.

El estudio multidisciplinar realizó un equipo integrado por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y de las Complutense de Madrid, Austral de Chile, de Pensilvania y de California (UCI), entre otros centros.