Jóvenes participan en concursos de oratoria y muestras pictóricas

En la planta baja del Municipio se desarrolló una muestra pictórica en la que se expusieron unos 30 cuadros. Foto  cortesía del Municipio de Chone.

En la planta baja del Municipio se desarrolló una muestra pictórica en la que se expusieron unos 30 cuadros. Foto cortesía del Municipio de Chone.

En la planta baja del Municipio se desarrolló una muestra pictórica en la que se expusieron unos 30 cuadros. Foto cortesía del Municipio de Chone.

Los niños y jóvenes de Chone, en Manabí, buscan rescatar las costumbres y tradiciones a través del arte.

La semana anterior se desarrollaron varias actividades artísticas en la cuales los estudiantes de varios colegios participaron en oratorias y en exposiciones de pinturas.

Los estudiantes mostraron las virtudes que tiene Chone como los ríos, la naturaleza, gastronomía tradicional, los monumentos, la historia de emprendedores y luchadores como los raidistas y otros.

El concurso de oratoria ‘Chone de Mis Amores’ se desarrolló en el Parque de la Madre, en el centro de la ciudad.

Ahí, los participantes de al menos ocho colegios de la zona urbana demostraron sus dotes artísticos.

Mariángel Vélez, de la unidad educativa 5 de Junio, fue una de las ganadoras. Ella señaló en su discurso que Chone se destaca por sus paisajes, ríos, montañas, amaneceres y noches mágicas, comida deliciosa y la hospitalidad y generosidad de su gente.

Richard Zambrano, estudiante de la unidad educativa Santa Mariana de Jesús, afirmó que en Chone aún se conservan las tradiciones y costumbres manabitas. “Es considerada la sucursal gastronómica de Manabí”, dijo en su discurso.

Germán Vaca fue jurado calificador del concurso de oratoria. Él afirmó que es importante inculcar valores cívicos a los estudiantes para que continúen con el legado ancestral. “El arte es la mejor representación porque nos conmueve y hace que el mensaje se quede grabado en nuestra memoria”.

Esta semana, en la planta baja del Municipio de Chone también se realizó una muestra pictórica, que realizaron los estudiantes de los colegios de la ciudad y de los cursos de arte que imparte el Municipio.

En las pinturas se aprecia la diversidad cultural de Chone y sus costumbres y tradiciones.

Los jóvenes pintaron los ríos, paisajes, animales y plantas nativas de la zona rural.

Se plasmaron paisajes como el del Humedal de la Segua, en el que aún se preservan 164 especies de aves y el pez chame, que también tiene un valor tradicional en la gastronomía montuvia de Chone.

En los cuadros pictóricos también se retrata la vida del montuvio, productor de cacao y de café; y las mujeres chonenses, que se caracterizan por sus ojos y cabellos claros.

Rider Delgado es un artista y promotor cultural de Chone. Él se encarga de enseñar arte en los colegios de la urbe.

Delgado afirma que el primer paso para ser artista es conocer la historia del lugar donde nació el artista y apropiarse de esta. “Cuando un artista se siente orgulloso de sus raíces puede notar las cosas que están bien y las que no. Eso lo inspira a crear”, señaló.

El alcalde de Chone, Leonardo Rodríguez, afirmó que se trabaja en un proyecto cultural que ayude a devolver a Chone su identidad.

Ya se han realizado murales en la ciudad y concursos artísticos y culturales.

Como parte de las fiestas de cantonización también se organizó la verbena Chonera Jacinta Moreira. Esta es una fiesta tradicional en la que los participantes se visten con trajes de antaño y desfilan por las principales calles hasta la Plaza Cívica Elio Santos. Ahí se presentan bandas de pueblo.