Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…
Exfuncionarios de la Asamblea entregan bienes y espe…
Leonidas Iza y Salvador Quishpe disputarán candidatu…
Hermanas sentenciadas por peculado tras perjudicar a…

La catástrofe de Chernóbil contada en cinco obras literarias

La catástrofe de Chernóbil contada en cinco obras literarias

La catástrofe de Chernóbil contada en cinco obras literarias

La catástrofe de Chernóbil contada en cinco obras literarias

La madrugada del 26 de abril de 1986 Liudmila Ignatenko perdió a su marido. En ese momento aún no lo sabía pero el despojo en el que se iba a convertir el cuerpo del hombre al que había amado desde los años de juventud se lo anunciaría en los siguientes días.

Vasili Ignatenko, el marido de Liudmila, fue uno de los primeros bomberos que llegó a tratar de combatir las llamas provocadas por las explosiones que destruyeron el reactor y edificio del cuarto bloque energético de la Central Eléctrica Atómica (CEA) de Chernóbil, situada cerca de la frontera bielorrusa.

Esta catástrofe, la mayor del siglo XX en el campo tecnológico, ha vuelto 33 años después al debate mediático y a las conversaciones cotidianas gracias a 'Chernobyl', la serie escrita por Craig Mazin y transmitida por la cadena HBO.

Video: YouTube, cuenta: HBO

Para escribir esta historia, Mazin se documentó a través de libros escritos, en su mayoría, por periodistas que cubrieron el hecho. El que más lo impactó y el que recomienda cada vez que habla del tema es ‘Voces de Chernóbil’, de la escritora bielorrusa Svetlana Alexievich, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015.

En este libro, Alexievich le da voz a Liudmila para que cuente con sus propias palabras cómo se transformó el cuerpo de Vasili a causa de la radiación. “Las quemaduras le salían hacia afuera. Aparecían en la boca, en la lengua, en las mejillas. Primero eran pequeñas llagas, pero luego fueron creciendo. Las mucosas se le caían a capas, como si fueran unas películas blancas. El color de la cara y el cuerpo era azul, rojo, de un gris parduzco”.

Historias como esta se repiten en el libro ‘Chernóbil. Confesiones de un reportero’, de Igor Kostin, que el 26 de abril de 1986, unas horas después de la explosión, sobrevoló la central para fotografiarla. Lo que cuenta en su libro son pasajes de su vida en la zona del desastre junto a los 800 000 liquidadores que sucesivamente trabajaron en el lugar del accidente. Historias que no dejará de documentar durante 20 años.

Con el paso del tiempo, la historia sobre lo sucedido en Chernóbil comenzó a ser revisada desde otras aristas, una de ellas la económica. En ‘El legado de Chernóbil’, Zhores Medmedev suelta cifras que espantan. Sostiene que esta catástrofe ha sido el accidente más caro de toda la historia humana. “El precio que se deberá pagar será aún muy alto. Ecológicamente sus repercusiones han sido muy fuertes, así como también las consecuencias de la radioactividad en la vida humana”.

Las consecuencias de las que habla Medmedev también son contadas por Santiago Camacho en ‘Chernóbil. 25 años después’. En este libro incluye un recorrido por las calles de la ciudad fantasma de Pripyat, construida originalmente para los trabajadores de la central nuclear, personas que fallecieron a causa de un accidente que pudo haberse prevenido y que ha mostrado todas las miserias del ser humano.