Narukawa presentó su proyecto de lo que serían las proporciones de los continentes en un mundo esférico si se mantienen los planos de Mercator. Foto: AuthaGraph
Desde hace 447 años, los cartógrafos aceptaron a la proyección de Mercator como el sistema idóneo para recorrer y descubrir el planeta. Una decisión que, para muchos científicos de la época, fue una solución para la navegación, pero que significó una verdadera tergiversación de cómo es el mundo en realidad.
Demostrar cuán erróneo se ve el planeta por medio de este sistema fue una de las preocupaciones del arquitecto japonés Hajime Narukawa. Es por ello que ideó AuthaGraph, un mapamundi que utiliza el origami para representar las verdaderas proporciones que tienen los continentes en su forma esférica. Su propuesta ganó el Good Design Award, una de la competencias de diseño más importantes del Japón.
La decisión de Narukawa de utilizar una técnica milenaria para representar al planeta fue simple: las porciones de tierra de los actuales mapas son incorrectas. De hecho, el diseño de Mercator aumenta la proporción de los territorios conforme su proximidad a los polos, mientras que las zonas ecuatoriales son graficadas más pequeñas de lo que son realmente en proporción al globo terráqueo.
Con estas distorsiones, publicadas bajo el título ‘Nuevo y más completo globo terráqueo adaptado para la navegación’ (1569), Mercator creó un sistema con meridianos que lucían como líneas rectas verticales, sumamente útiles en el momento de realizar viajes entre los continentes a mar abierto.
Narukawa es consciente de la utilidad que ha tenido la proyección de Mercator en los últimos cinco siglos. Consciente de ellos, tras su premiación asintió que, de cierto modo, la humanidad vive en una mentira útil; que su propuesta es una distorsión que no pretende establecer una nueva regla, sino que busca abrir la mirada a nuevas realidades.
La propuesta de Narukawa no es la primera en cuestionar la primacía que ha tenido Mercator a lo largo de la historia moderna. Muestra de ello es la proyección Winkel-Tripel, considerada como una de las más geométricamente más estandarizadas. Su popularidad fue tal que la National Geographic Society, encargada de difundir contenidos científicos en todo el planeta, la adoptó para utilizarla en sus publicaciones y reportajes televisivos.
Según lo explica el geógrafo Alexander Chamorro, no se podría implementar la propuesta de Narukawa en el sistema de navegación actual. Él pone énfasis en que los sistemas de navegación (GPS) requieren de meridianos paralelos para ubicar con precisión un punto en el planeta. Pero tampoco aprueba que la proyección de Mercator se siga difundiendo como la verdadera, ya que existe una considerable desproporción en la educación cartográfica.
Las compañías de sistemas de navegación tampoco han adoptado una medida estándar para realizar este trabajo. Por ejemplo, Google Maps utiliza la proyección de Mercator, mientras que Google Earth ha desistido de su uso para realizar un cálculo matemático para el efecto.