Inty Gronneberg: ‘Hay más debate sobre el uso de plásticos’

Inty Gronneberg continúa con los esfuerzos para limpiar los ríos de Ecuador con su tecnología. Foto: Cortesía

Inty Gronneberg continúa con los esfuerzos para limpiar los ríos de Ecuador con su tecnología. Foto: Cortesía

Inty Gronneberg continúa con los esfuerzos para limpiar los ríos de Ecuador con su tecnología. Foto: Cortesía

Convertir a Ecuador en el primer país con sistemas tecnológicos para eliminar el plástico de los ríos se ha convertido en el objetivo de Inty Gronneberg. Este ecuatoriano reside en el Reino Unido, donde creó la empresa Ichtion. Esta se enfoca en el desarrollo de turbinas que son capaces de filtrar y recolectar los plásticos de los cuerpos de agua para evitar que terminen en los océanos. Durante su visita este mes a Ecuador, Gronneberg se refirió a la contaminación por plásticos y el estado de la problemática en el país.

¿Cómo surge el interés en desarrollar estas turbinas?

El interés surge por una problemática compleja a escala global, que es la cantidad de material plástico que termina en nuestros océanos y destruye al banco de proteína animal. Si no hacemos algo, la cantidad de plásticos va a superar al número de peces en el mar hasta el año 2050. Por eso, desde hace dos años vi la necesidad con mi equipo de buscar formas de usar la tecnología para reducir esa cantidad de plásticos que ingresa a los océanos.

Hasta el momento, ¿qué avances se han logrado en el Ecuador?

Desde febrero empezamos las conversaciones en el país y llegamos a firmar un acuerdo de mutuo entendimiento con el Gobierno ecuatoriano. Además, abrimos una subsidiaria en el país con cuatro personas que están trabajando a tiempo completo. Hemos llegado también a preacuerdos con empresas ecuatorianas que tienen interés en trabajar con nosotros en la manufactura y construcción. Actualmente, estamos también en conversaciones con las alcaldías de Quito y Guayaquil. Estos son pasos para convertir a Ecuador en el primero con sistemas tecnológicos que detengan el flujo de plásticos hacia las costas.

¿Cree que existe mayor atención hacia esta problemática en la actualidad?

Al momento hay mucho debate, que ha crecido en el último año, sobre la polución plástica. Hemos podido aportar en este debate, la ciudadanía también se ha empezado a preocupar y ahora están surgiendo iniciativas públicas para la reducción del plástico. Todos los países se encuentran en un momento en el que están pensando las formas de cómo llegar a un acuerdo entre la parte pública, que busca la reducción, y la privada que tiene una industria detrás que genera fuentes de empleo.

¿Cuánto tiempo cree que se necesita para dejar de comercializar los plásticos de un solo uso?

La transformación de los procesos es algo que va a tomar mucho tiempo. Esta tiene que ser una política sostenida, la cual va a tardar muchos años. En el Reino Unido, donde hay una conexión fuerte entre la academia y la industria, están apuntando al año 2030. En Ecuador, si hacemos las cosas de forma inteligente, usamos datos y pensamos en esto como una política sostenida, podríamos apuntar también al 2030. Las decisiones deben ser basadas en datos, sino desafortunadamente serán aspiraciones que no tendrán un razonamiento profundo detrás.

¿Cómo este proyecto aportará a obtener este tipo de datos?

En Europa se tiene muchos años de debate y la evidencia e información que podemos sacar de los ríos puede darnos un mapa o camino a seguir. Es necesario identificar los principales productos que están polucionando. No es un tema de toda una industria, sino de los principales contaminantes. También implica pensar no solo en la reducción, sino en reciclaje, segregación y reuso. Hay que tomar decisiones inteligentes basadas en evidencia.

¿La prohibición del plástico en plazos muy cortos puede ser perjudicial?

Como empresa queremos aportar con sistemas que nos den datos. En países africanos, por ejemplo, la eliminación de las fundas tipo camiseta se dio de forma muy rápida, lo que no permitió una cultura de cambio. Tras esto, se evidenció un incremento de material que terminaba en el ambiente porque la gente no tenía como disponerlo. El monitoreo de nuestras políticas en ríos es fundamental en este cambio hacia la economía circular.

¿Es posible y adecuado eliminar completamente los plásticos en el futuro?

Hay que entender que el material plástico tiene beneficios para muchas aplicaciones. Más allá de la eliminación de estos, hay que adoptar una economía circular. Es decir, que el material que se use tenga un fin como el reciclaje, la reutilización o que sea dispuesto de una forma que no afecte al ambiente. Si no lo hacemos, los daños serán evidentes en los próximos 10 años.

Recientemente se difundió la noticia de que Ecuador estaría importando residuos plásticos. ¿Cree que esta práctica es justificable en alguna forma?

No es justificable. Mundialmente organismos reconocidos que lideran la idea de economía circular mencionaron la importancia de evitar que la basura de países desarrollados, como Estados Unidos, vaya a economías en desarrollo con menor capacidad de reciclaje. Como ciudadanía debemos estar alertas y sobre todo mejorar la capacidad de reciclaje y segregación en el país. En esto juega un papel muy importante tanto la industria nacional, como los Municipios.

Suplementos digitales