Cangrejeros ecuatorianos trabajan en captura sostenible

Los cangrejeros deben respetar dos vedas al año. La próxima se iniciará este 15 de agosto y durará un mes. Foto: Cortesía Lucas Bustamante/CI-Ecuador
Los cangrejos son una de las principales fuente de subsistencia de comunidades en la Costa ecuatoriana. Para asegurar la disponibilidad del recurso, los cangrejeros se enfocan en respetar las temporadas de reproducción, los tamaños de captura y algunos incluso recurren a las “autovedas”
Aspectos relacionados a la conservación y a la producción se juntan en las iniciativas que buscan la captura sostenible del cangrejo. Quienes la realizan son conscientes de la necesidad de cuidar las poblaciones de los animales para mantener sus ingresos y la salud de los manglares.
Este 8 y 9 de agosto, por primera vez, se conmemorará el Día del Cangrejero Ecuatoriano para reconocer esta labor. En el país se estima que existen alrededor de 4 500 a 6 000 personas que se dedican a esta actividad.
Alonso Mejillones, presidente de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Nuevo Porvenir, cuenta que la captura de cangrejo es una actividad que se realiza todos los días. El proceso empieza alrededor de las 05:00 y una vez que llegan a los sitios de extracción, destinan más de cuatro horas para recolectar entre 50 y 60 cangrejos.
Durante la actividad, deben estar pendientes de no capturar hembras, de que los animales tengan un tamaño mínimo de 7,5 cm de cefalotórax y no pueden usar trampas.
Xavier Chalén, director del Programa Marino y Costero de Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador), considera que el cangrejo es uno de los recursos con mejores esquemas de manejo.
Actualmente existen seis medidas administrativas, bajo acuerdos ministeriales para este fin. Además de las prácticas que se deben respetar al momento de la captura, se encuentran las vedas anuales para la reproducción y muda de caparazón.
A las regulaciones oficiales se suman las actividades que realizan las organizaciones de conservación con los cangrejeros. Entre estas se encuentra el proyecto Iniciativa Pesquerías Costeras.
Este programa es ejecutado por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mpceip) y CI Ecuador. Cuenta con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora del Global Environment Facility (GEF).
Cristina de la Cadena, coordinadora de Pesca del Proyecto Iniciativa Pesquerías Costeras, explica que este busca mejorar el manejo de los recursos a través del fortalecimiento de los sistemas de gobernanza de las actividades artesanales.
El proyecto se enfoca en asegurar la participación de los pescadores en la toma de decisiones. También se estableció un sistema de monitoreo participativo para que provean información a las instituciones de investigación. Con los datos se puede analizar el estado del recurso.
De la Cadena explica que, como parte de la iniciativa, se ayudó a fortalecer la coalición de cangrejeros que aglomera a organizaciones de extractores de Guayas y El Oro.
En las reuniones participan alrededor de 100 representantes de diversas organizaciones de cangrejeros. Esta dinámica ha permitido identificar las problemáticas que persisten en torno a la captura y tomar decisiones.
Mejillones, que es parte de la coalición, cuenta que aún hay personas que no respetan medidas de conservación. Esto no solo afecta a los animales, sino también a quienes dependen de este recurso. Este pescador, junto con sus compañeros, incluso establece autovedas para protegerlo.
Chalén coincide en que, a pesar de los aspectos positivos, todavía hay retos para esta pesquería. Entre estos se encuentra el desconocimiento del número total de cangrejeros, lo que dificulta saber si los niveles de captura son los adecuados.
Para fortalecer las prácticas sostenibles, este año se publicó el acuerdo ministerial para la aplicación del Plan de Acción Nacional para el Manejo y la Conservación del Cangrejo Rojo. Hoy será su lanzamiento oficial.