Tema

medardo ángel silva

Nuestros escritores y sus madres

¡Valerosas mujeres!, con nombres apenas conocidos, que representan el anonimato de la maternidad pero que, quizás sin pretenderlo, contribuyeron a configurar aspectos esenciales de nuestra cultura

Decolonizar demanda reaprender

El académico esta­dounidense Michael Handelsman abrió esta semana en Guayaquil el simposio de la Universidad de las Artes (UArtes) por el centenario de la muerte del poeta ecuatoriano Medardo Ángel Silva. Los poetas modernistas reivindicaronotras maneras de expresar nuestra humanidad -dice- y lucharon contra la distorsión que supone definir a lo útil solo como lo estrictamente rentable, todo un gesto de decolonialismo.

Una nueva edición de la biografía canónica de Medardo Ángel Silva fue presentada en la feria Libre Libro

La editorial ecuatoriana Paradiso Editores presentó en el marco de la quinta edición de la feria Libre Libro, una nueva edición de la biografía canónica del poeta Medardo Ángel Silva (1898-1919) escrita por el historiador Abel Romeo Castillo (1904-1996), un volumen que lleva por título ‘Medardo Ángel Silva: vida, poesía y muerte’.

Un simposio sobre Medardo Ángel Silva abrió la quinta edición de la Feria Libre Libro en Guayaquil

Una conferencia magistral del académico e investigador estadounidense Michael Handelsman, ecuatorianista y profesor Emérito de la Universidad de Tennessee, abrió un simposio por el centenario de la muerte de Medardo Ángel Silva, uno de los ejes centrales de la feria Libre Libro de Guayaquil. La Universidad de las Artes (UArtes) inauguró este miércoles 17 de julio de 2019 en la Biblioteca de las Artes la quinta edición de Libre Libro, Encuentro de Editoriales Independientes y Feria de Libros.

El cronista del Guayaquil 'underground'

Al final de sus años de adolescencia, Medardo Ángel Silva tenía claro que el Guayaquil de la segunda década del siglo XX estaba dividido en dos mundos: El del día; que le parecía odioso, lleno de vulgaridades y cuerpos sudorosos, y el de la noche; donde las cosas feas se fundían con el aleteo de la brisa y en donde la gente reposada buscaba otros matices y aromas.

Casa de la Cultura del Guayas rechaza agresión a mural conmemorativo de Medardo Ángel Silva

Tres días después de concluido el mural conmemorativo de Medardo Ángel Silva por el centenario de su fallecimiento, que se recordó este 10 de junio, el rostro multicolor del poeta pintado en un muro de la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas (Cceng), apareció garabateado con rasgos caligráficos en lo que fue denunciado como ‘pseudo-graffitti’.

Con música y poesía se recordó a Medardo Ángel Silva en el centenario de su muerte

En uno de los pasillos de muros blancos del Cementerio Patrimonial de Guayaquil, en el bloque 02-C0035 cercano a la Puerta No. 3, se instalaron los jóvenes músicos de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Colegio República de Francia, que acompañaron al tenor lírico Giulian Morales en la interpretación de El alma en los labios.

Cinco poemas para conocer a Medardo Ángel Silva

Hoy (10 de junio del 2019) se cumplen 100 años de la muerte del talentoso poeta guayaquileño Medardo Ángel Silva reconocido por ser parte de la generación de ‘Los decapitados’ y autor de ‘El alma en los labios’, un poema convertido por Julio Jaramillo en uno de los pasillos más populares del cancionero nacional.

Con varias actividades se recuerda el centenario luctuoso del poeta Medardo Ángel Silva

El alma en los labios es la obra por la que más se lo conoce en la cultura popular. Sin embargo, la obra literaria de Medardo Ángel Silva incluye otros poemas que hoy, 10 de junio del 2019, se recuerdan en centros culturales del país en el marco del primer centenario de la muerte del escritor guayaquileño.

Obra de Medardo Ángel Silva se redescubre por el centenario

La estampa icónica de Medardo Ángel Silva con sus anteojos ‘quevedos’ (sin aumento), su traje de paño en los inicios del siglo XX en Guayaquil, fuese con sombrero o sombrilla, se corresponde con la que le atañe a un poeta. En tono burlón, el propio autor escribió que para ser un poeta modernista de su tiempo, bastaba con usar el pelo largo y lentes de carey, inyectarse opio, fumar morfina, presentarse como raro, contar la vida íntima al próximo e incluir en la poesía una sonata de Chopin, una cisne, una princesa y una luna.