Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Gallos y justicia

Aquello de la pelea de los gallos, bien puede ser resuelto con una ordenanza municipal y no mediante consulta popular que cuesta 30 millones de dólares. Hay que recordar la Historia: en septiembre 12 de 1908 cuando el revolucionario liberal Eloy Alfaro, estaba en período constitucional, el Concejo cantonal de Zaraguro, conectado con el Ministerio de lo Interior, expidió una Ordenanza que se publicó en el R.O. No. 760, con un reglamento “para juego de gallos”. Tuvo 19 artículos, con instrucciones para la pelea y con reglas como ésta: “El gallo que no accionare picar por tres ocasiones para la pelea, si así mismo uno de los gallos o ambos estuvieren ciegos, se le hará picar con otro gallo, para ver si acciona y resolverá según dictamen del juez”.

En el tiempo “pragmático” actual, el problema gallero podría ser solucionado con una ordenanza similar del señor alcalde Augusto Barrera y sus concejales de Alianza País; y ahorraríamos una montaña de dinero.

Mas, esto de los gallos y los toros es una distracción para que el público no advierta los dos platos fuertes del referendo y la consulta: disponer de la administración de justicia y crear un consejo que regule la comunicación.

Si se lee las preguntas, se verá que la propia convocatoria reconoce que, al menos en materia de justicia, no todo está mal. En la pregunta 5 consta: “Con la finalidad de tener “una más eficiente” administración del sistema de justicia”' permite advertir la convicción del Poder sobre que la administración de justicia es eficiente pero busca tener “una más eficiente”'

En la pregunta 1, relativa con un cambio en la prisión preventiva, usa este lenguaje: “Con la finalidad de ‘mejorar’ la seguridad ciudadana”' demuestra que el Poder estima que la seguridad ciudadana está más o menos bien, pero hay que mejorarla.

En verdad, la ola de latrocinios, violaciones y asesinatos, no se puede atribuir a la “menos eficiente” administración de justicia. Recordemos que la ilustre Asamblea de Montecristi, el 4 de julio del año 2008 expidió una “Resolución” indultando a los presos que transportaban pequeñas cantidades de sustancias psicotrópicas y estupefacientes (R.O. 378, julio 10 de 2008, págs.11 y 12), como “pequeña cantidad”, estableció la medida: “menor a dos kilogramos”.

Centenares de personas egresaron de las cárceles; algunas de ellas, seguramente se dedicaron a continuar en el tráfico, disputando un territorio o zona de influencia, con el asesinato que es un medio común en esas mafias. ¿Cuántos se habrán dedicado a la terrible labor de sicarios?

Al parecer, la solución es mejorar las leyes y olvidar “la ciudadanía universal”, gracias a la que numerosos extranjeros han venido al país para dedicarse, en parte, a la delincuencia del “buen vivir”, a costa de nuestra gente honrada, laboriosa y creadora.