Juan Carlos Jácome Ruiz

K

La cantidad de máquinas, edificios u otros activos físicos de una empresa o país es el stock de capital físico en una economía y es denotado por la letra K en textos económicos. Por su parte, el aumento de K corresponde a la inversión.

K es uno de los factores que permiten la producción de bienes y servicios en toda economía. En este sentido, si una economía busca crecer sostenidamente a lo largo del tiempo, debe entonces aumentar siempre el stock de capital. Es decir, siempre invertir más.  

Durante los últimos 20 años se han escuchado frecuentemente comparaciones entre las economías ecuatoriana, peruana y colombiana. Estas se han centrado básicamente en las diferencias en la inversión en estos países y en las implicaciones de estas en el distinto curso de dichas economías. En resumidas cuentas, la tesis distribuida es que en el Ecuador hay menos inversión que en los vecinos y por ello, nuestro desempeño económico es menor. Los datos sin embargo revelan cosas distintas.

K, cuando es vista como porcentaje del PIB, nos muestra que Perú es el país con mayores valores desde 1975 hasta el 2000, seguido de Ecuador y Colombia. Posterior a esto, Ecuador se convierte en el país hegemónico. Entre el 2009 y el 2020 Ecuador es el país con mayor capital, como porcentaje del PIB, por encima de Colombia y Perú. 

Por otra parte, el PIB per cápita real del Ecuador desde 1975 hasta el 2013, aproximadamente, es el mayor de entre los tres países. Esto es, excluyendo el factor precio, en promedio un ecuatoriano tenía más riqueza que sus vecinos del norte y del sur. Del 2013 en adelante la tendencia se revierte.

En otras palabras, ni la inversión en el Ecuador ha sido tan baja, ni el desempeño de nuestra economía tan pobre, como los gurús han pretendido dar a entender en todo este tiempo. Lo cierto aquí es que muy probablemente con la inversión generada entre el 2009 y el 2020, nuestro país muestre en el mediano plazo ritmos de crecimiento más acelerados que los recientes.

Suplementos digitales